ESTE SITIO UTILIZA COOKIES DE GOOGLE PARA PRESTAR SUS SERVICIOS Y PARA ANALIZAR SU TRÁFICO. TU DIRECCIÓN IP Y USER-AGENT SE COMPARTEN CON GOOGLE, JUNTO CON LAS MÉTRICAS DE RENDIMIENTO Y DE SEGURIDAD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL SERVICIO, GENERAR ESTADÍSTICAS DE USO Y DETECTAR Y SOLUCIONAR ABUSOS
MAS INFORMACIÓN ACEPTAR

Visita Salamanca con un guía oficial. Los guías turísticos somos el mejor medio para conocer una ciudad. Visitas diurnas y nocturnas. Visita monumental y recorridos temáticos: ruta literaria, ruta de leyendas, ruta universitaria, ruta de tapas... Descubre la magia de una ciudad única declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
DESCUBRE LA MAGIA...


miércoles, 27 de febrero de 2013

LA VIRGEN DE CZESTOCHOWA EN SALAMANCA

Una reproducción de la Virgen de Czestochowa ha llegado hoy a Salamanca. Se trata de una peregrinación católico-ortodoxa, en defensa de la vida. Esta iniciativa llamada de océano a océano partió de Vladivostok, en Rusia, el día 14 de junio, y llegará hasta el santuario de Nuestra Señora de Fátima. Ha atravesado Rusia y numerosos países de Europa y desde el 14 de diciembre está en España. Desde Salamanca partirá hacia Extremadura. 
El icono de la Virgen de Czestochowa es muy venerado en Polonia, está en el santuario de Jasna Gora. La mayoría de la gente apenas lo conocía hasta el pontificado de Juan Pablo II, él tenía mucha devoción a esta Virgen.
Cuenta la leyenda, que la imagen fue pintada en madera de ciprés por el evangelista San Lucas. Dicen que llegó a Polonia procedente de Jerusalén en el siglo XIV.


sábado, 23 de febrero de 2013

QUINTO CENTENARIO DE LA CATEDRAL DE SALAMANCA

Hoy viernes ha empezado un ciclo de cinco programas que Radio Salamanca va a emitir desde la sacristía de la Catedral Nueva con motivo del quinto centenario de su construcción. Santiago Juanes ha hecho incapié en que es un edificio espiritual y tambien un espacio cultural. En estos cinco programas van a intervenir distintas personalidades, dando cada una de ellas su visión de la catedral, y compartiendo distintas miradas: religiosas, artísticas, musicales, históricas... miradas que pretenden acercarnos a la historia y la vida de esta catedral.
El programa ha comenzado con la intervención del obispo de Salamanca, Don Carlos López, que ha hecho hincapié en que la catedral es un universo de símbolos que nacen de la fe y deben ser interpretados. Para  el obispo son dos catedrales artística e históricamente hablando, la vieja y la nueva, pero solo una porque hay un único obispo.
También ha estado el alcalde de Salamanca, Don Alfonso Fernández Mañueco, Don Ángel Rodríguez, deán de la catedral, o Don Daniel Sánchez, canónigo.
Manuel Berrocal y Bernardo García Bernalt han puesto la nota musical. Precisamente esta noche a las 20.30 horas ha habido un concierto de este prestigioso organista.
El profesor José Luis Sánchez Iglesias, hizo un retrato de la ciudad y de la sociedad salmantica en la época en que se inició la construcción de la catedral.
Siempre es interesante el programa de Santiago Juanes, sin lugar a dudas estos cinco programas tambien lo serán.
Esta es una foto de la intervención de José Luis Sánchez Iglesias con Santiago Juanes. Están en la sacristía primera, con el precioso aguamanil de mármol, obra de Simón Gavilán Tomé, y los curiosos toalleros del siglo XVIII que vemos a los lados, la tela lógicamente es moderna pero los toalleros son los originales. La tela se hace girar cuando se usa para que siempre esté a mano la tela seca y limpia.

jueves, 21 de febrero de 2013

NOVEDADES SEMANA SANTA DE SALAMANCA 2013

Este año tenemos varias novedades en la Semana Santa de Salamanca. La cofradía de la Veracruz ha decidido llevar a cabo los siguientes cambios:

.- El Descendimiento, que se celebra en el Patio Chico, este año lo organiza totalmente la cofradía de la Veracruz, invitando al resto de cofradías y al obispo de la ciudad. Este acto fue instaurado en 1615 por esta hermandad y han decidido volver a organizarlo ellos solos.
.- La procesión del Santo Entierro también fue instaurada por ellos en 1616, agregándose más tarde las demás cofradías. De nuevo pasa a organizarlo la Vera Cruz, las demás cofradías saldrán de sus iglesias como venía siendo habitual, pero en vez de reunirse todas en una sola procesión desde la Capilla de la Vera Cruz, cada una hará el mismo recorrido pero de forma independiente y con una diferencia de media hora o cuarenta y cinco minutos en cuanto al horario de salida y llegada. La última en salir será la cofradía de la Vera Cruz. Se denominará procesión del Santo Entierro. Saldrán con sus siete pasos en el orden cronológico de la Pasión. ¡Habrá que ver cómo acaban...!
.- La procesión del Encuentro pasa a organizarla la cofradía de la Veracruz, contará con representaciones de las demás cofradía y hermandades.

Este es el video de la procesión del año pasado. No se pudo terminar debido a la lluvia. Incluso algunos pasos no llegaron a salir. No imaginaban entonces que no volverían a salir juntos, ¿O sí...? Seguramente ya estaba en la mente de algunos.

martes, 19 de febrero de 2013

OFICINA DE TURISMO DE LA CASA DE LAS CONCHAS DE SALAMANCA

Después de años de funcionamiento ha cerrado la oficina de turismo de la Casa de las Conchas. El miércoles trece de febrero fue el último día que abrió sus puertas para atender a los turistas. Esos turistas que seguirán buscando la oficina porque durante mucho tiempo, en los planos, en las guías de turismo, en las webs o en los GPS, seguirá indicando que ahí hay una oficina de información. ¡Qué se lo digan a los trabajadores de las torres de la Clerecía, que tienen que atender a muchos turistas y explicarles que la oficina que buscaban ya no existe.
Y no existe, porque debido a los recortes, se ha cerrado, a pesar de su importancia, a pesar de la necesidad de esa oficina, la Junta de Castilla y León decidió cerrarla. 
La antigua oficina tiene bóvedas de arista, que ya nombra Gómez Moreno en su Catálogo monumental de Salamanca. Hace muchos años ahí había una panadería, entonces las bóvedas estaban encaladas. Allí compré alguna vez a mis hijos una empanada mientras esperábamos a que pasara una procesión en Semana Santa.

Por cierto, hace tiempo trabajé en esa oficina de turismo durante un corto período de tiempo

domingo, 17 de febrero de 2013

MISA MOZÁRABE EN LA CATEDRAL DE SALAMANCA


Copia del Cristo de las Batallas en su capilla


Hoy, primer domingo de Cuaresma, se celebra en la Catedral Vieja de Salamanca la misa según el rito mozárabe. Ayer ya llevaron el Cristo de las Batallas desde la Catedral Nueva para su celebración. Bueno... llevaron la reproducción, el original sigue en su capilla de la Catedral Nueva (en 2012 hablamos de la restauración aquí). Es el más antiguo de Salamanca, llegó a la ciudad con Jerónimo de Perigord, capellán y amigo del Cid Campeador.





El rito mozárabe es el antiguo rito hispano-visigótico que se celebraba en la península antes aún de la llegada de los musulmanes. Con el Concilio de Burgos del siglo XI cambia al rito romano. Sin embargo, en los territorios ocupados por los musulmanes, los cristianos siguieron celebrando el antiguo rito.
A finales del siglo XV, Cisneros, siendo arzobispo de Toledo, se da cuenta de que se está perdiendo, por lo que decide realizar una fundación en la catedral para que se celebre todos los días. En Toledo se siguó practicando por los mozárabes hasta el siglo XVI.
En Salamanca, el doctor Talavera, Don Rodrigo Arias Maldonado, dueño de la Casa de las Conchas, decidió adquirir al Cabildo catedralicio la capilla del Salvador para celebrar las misas según el rito mozárabe.
En esta capilla, hay dos inscripciones, sobre azulejos, a los lados del retablo que recuerdan la fundación. A la derecha del altar, la inscripción recuerda los día que tenía que celebrarse esta misa a lo largo de todo el año.
Actualmente no se celebra ya en esta pequeña capilla, si no en la Catedral Vieja, el primer domingo de Adviento y el primer domingo de Cuaresma.
En 1992, con motivo de la presentación del nuevo Misal Hispano-Mozárabe, por primera vez, un Papa, Juan Pablo II, decidió celebrar la festividad de la Ascensión del Señor con el antiguo rito.
La misa mozárabe tiene dos grandes partes: la liturgia de la Palabra y la liturgia de la Eucaristía. La liturgia de la palabra termina con el rito de la paz.
La misa era en latín. A principios de los años noventa, siendo obispo Don Braulio, el Cabildo Catedralicio ordenó imprimir un pequeño libro en latín y español para que todos aquellos fieles que quisieran acudir a la misa mozárabe pudieran seguirla.
Es una misa diferente a la que conocemos actualmente, y bastante más larga; por ejemplo:
.- Se utiliza el incienso
.- Las lecturas son tres.
.- La donación de los fieles no se realiza igual que hoy, son los propios fieles quienes se acercan a hacerla.
.- Se fracciona el Pan colocando las porciones en forma de cruz.
.- Se comulga con las palabras "el cuerpo de Cristo sea tu salvación"


viernes, 15 de febrero de 2013

SALAMANCA EN UNA NOVELA HISTÓRICA: LA CUARTA LOBA

La rebelión de los comuneros plasmada en una novela histórica: la cuarta loba. Una nueva novela de José Luis Sánchez Iglesias que próximamente estará en las librerías, antes de que acabe febrero.
Este autor ha escrito ya varios libros, (en otro momento hablaremos de ellos) el primero de historia, el segundo es un libro a medio camino entre la historia y la novela. Y el tercero "El último caballero pardo" fué ya una novela histórica. Ahora nos sorprende con la historia de los comuneros, contada a través de la vida de varios personajes, que reflejan la vida de la ciudad en aquella época.
Si "El último caballero pardo" me gustó mucho, está novela me ha gustado más aún. Tengo que decir que la novela historica me encanta y si hablamos de una novela histórica de Salamanca, me apasiona. Casi siempre tengo que leerla varias veces. Una primera vez, leyendo hora tras hora para seguir la trama de la novela, y al menos una segunda vez, para hacer una lectura reposada tanto de la parte histórica como del argumento y disfrutar tranquilamente su lectura.


Esta es una sinopsis de la novela escrita por el propio autor:

En una época en la que los más pobres sufrían con las tres lobas (guerra, hambre y peste), un sentimiento, una idea descabellada, empezaba a surgir en el pueblo. Alimentada por voces aparentemente espontáneas, una revolución se va fraguando en las calles de Salamanca y de otras ciudades castellanas. Testigo de excepción ante el surgimiento de esta “cuarta loba” que era la Revolución será nuestro protagonista, Diego Bocanegra, que se verá envuelto en una trama mucho más oscura, arriesgada y excitante de lo que él jamás había imaginado vivir. Su destreza, inteligencia y valor le guiarán entre las luces y las sombras de una época convulsa, inestable y emocionante, mientras que su familia, amigos y conocidos vivirán los cambios desde la complicada y licenciosa vida  de estudiantes y prostitutas, hasta el honor y la lucha de capitanes aventureros, pasando por austeros trabajadores y casamientos de conveniencia. 
¿Quién es el verdadero instigador del sentimiento revolucionario? ¿Qué intereses ocultos se mueven entre las telarañas de una revolución? ¿Cómo se teje la peligrosa telaraña de la conspiración? Y sobre todo, ¿quién es el misterioso “caballero negro” que tan bien oculta su identidad en las secretas reuniones a media noche?
“La cuarta loba” es la historia de un joven, de una familia que sin saberlo está a punto de presenciar un momento histórico. La cuarta loba puede caer o triunfar; sus líderes, los comuneros, pueden ser alzados victoriosos o morir decapitados; nuestros protagonistas podrán morir o vivir, pues toda revolución o batalla conlleva riesgos y pérdidas, pero pase lo que pase, ellos ya habrán hecho Historia. La historia de una revolución; la historia de un pueblo que se alzó contra sus gobernantes; la historia de “La cuarta loba”.

miércoles, 13 de febrero de 2013

VIDEO SEMANA SANTA DE SALAMANCA

Miércoles de Ceniza. 40 días de Cuaresma para los católicos, cuenta atrás para la Semana Santa. Todo volverá... Este video de la Semana Santa de Salamanca es precioso. Emociona... Sentimiento religioso y tradición volverán a unirse, y el resultado será en cualquier caso emotivo.


La Virgen de la Soledad, Nuestra Señora de la Esperanza, El Cristo de la Agonía, La Piedad, el encuentro del Cristo Resucitado con su madre... Magníficas esculturas realizadas por Benlliure, Carmona o incluso anónimas, aunque no por eso de menor calidad
Estas tallas, procesionando por las bellas calles de Salamanca, el silencio o la música de las bandas que acompañan a las cofradías, forman un conjunto realmente único, que nadie debería perderse. La Semana Santa salmantina no es alegre ni festiva como la andaluza; es seria, quizá un poco austera, pero sobre todo es íntima y sentida. Y creo que lo expresa bien el video de pasionsalamanca.

Me gusta mucho el video, me encanta la imagen del Crucificado en la puerta de Ramos mientras fuera está lloviendo.  
Pasionsalamanca lo ha titulado "Todo volverá..." Sí, todo volverá. Volveremos a vivir y a sentir la Semana Santa, empezamos a sentirla y a vivirla ahora, viendo este video.


jueves, 7 de febrero de 2013

VIDEO CARNAVAL DEL TORO DE CIUDAD RODRIGO

Llega Carnaval, y Ciudad Rodrigo se prepara para celebrar el Carnaval del Toro. Mañana comienzan estas fiestas tradicionales de la antigua Miróbriga.
Ya hablamos hace unos días, aquí, de estos carnavales que se centran en los toros. Por supuesto, hay disfraces, desfiles, reina del carnaval, etc. Pero todo gira alrededor de los toros. Por eso, si alguien quiere disfrutar de un carnaval típico no es a Ciudad Rodrigo donde debe ir. Por algo se llama Carnaval del Toro.
Sinceramente, a mí no me gustan demasiado los toros, pero es una fiesta tradicional y como tal la incluyo en el blog.
El programa del carnaval podéis verlo en este enlace http://www.carnavaldeltoro.es/Programa.html
Y este es un video de los encierros, en el que quieren enseñarnos cómo disfrutarlos, sobre todo con seguridad.


martes, 5 de febrero de 2013

FIESTA DE LAS AGUEDAS ¿YA SOMOS IGUALES?

Hoy cinco de febrero se celebra Santa Águeda y tradicionalmente las mujeres toman las calles de pueblos y ciudades y durante un día tienen el mando. 
Según la tradición cristiana Santa Águeda, fue una virgen y mártir de Catania, en Sicilia. Se la suele representar con la palma del martirio y con una bandeja donde lleva sus pechos cortados. 
El senador romano Quintianus se encaprichó de ella, que le rechazó por querer dedicar su vida a Jesucristo. Él, enfadado, mandó que le cortaran los pechos y después que la quemaran en la hoguera.
Es la patrona de Sicilia y en aquella zona la invocan para pedir su ayuda durante la erupción de los volcanes y cuando hay un fuego. Es considerada también protectora de las mujeres. 
En Salamanca, la tradición mandaba que el día de Santa Águeda las mujeres fueran al Ayuntamiento donde las recibía el alcalde y les entregaba el bastón de mando, siendo ellas quienes tenían el poder durante toda la jornada, relegando al hombre a un segundo plano, además de que debía obedecerlas. Todavía hoy en la mayoría de los pueblos y ciudades son recibidas por el alcalde y se hacen acompañar del tamborilero recorriendo el pueblo cantando y bailando, ataviadas muchas de ellas con los trajes típicos.
Para todas estas celebraciones reciben las donaciones más o menos voluntarias de los hombres a los que encuentran en su camino. Sé que en algunas zonas cortan la carretera y las calles del pueblo, obligando a parar a los coches conducidos por hombres, para que les dén dinero. También sé que en algunos casos hacían lo mismo con las mujeres que no participaban en la fiesta, que se quejaban de tener que aportar dinero siendo mujeres. A cambio suelen invitarles a una perronilla.
En Miranda del Castañar celebran el baile de la Bandera delante del Castillo, ataviadas con los vistosos trajes típicos y acompañadas de la imagen de la santa que han llevado hasta allí en procesión. Más tarde habrá otro baile en el que serán ellas las que elijan al hombre con el que desean bailar. 
Sinceramente no entiendo muy bien esta fiesta en 2013, si no es por continuar la tradición y como motivo de fiesta sin más. 
Hoy, "en teoría", tenemos los mismos derechos que los hombres. "En teoría" no necesitamos un día en el que hacernos escuchar. Hoy "se supone" que los hombre y las mujeres comparten las tareas del hogar todos los días. 
Aunque todos sabemos que esa es la teoría, porque la realidad es, en muchas casos, otra muy distina. La realidad es que todavía hay casos en los que la mujer cobra un salario inferior por realizar el mismo trabajo del hombre, la realidad es que muchas aún llevan todo el peso de las tareas del hogar. Y lo que es peor, todavía hay hombres que necesitan demostrar su fuerza y su poder sobre ella. Estamos en 2013, pero lo cierto es que en muchas ocasiones no somos iguales, ni se nos juzga igual por nuestros actos. Y no estoy hablando de las mujeres de la India o de África. Estoy hablando de nosotras, las mujeres españolas.
La fotografía es del baile de la Bandera que se celebra en Miranda del Castañar. Antiguamente, después del baile de la bandera delante de la Santa, se bailaba delante de un varón, tumbado en el suelo. La mujer ponía su pie sobre él, como símbolo de su dominio.

Miranda del Castañar. Baile de la bandera durante la celebración de Santa Águeda

domingo, 3 de febrero de 2013

FLORETAS O FLORES DE CARNAVAL

"Para ser un perfecto cocinero, primero hay que ser un pastelero excelente
Marie Antoine Carême 

Floretas cubiertas de azúcar de canela y floretas cubiertas de chocolate negro

No sé si es cierto que primero hay que ser un pastelero excelente, pero lo que si es cierto, es que a la mayoría nos gusta más hacer recetas dulces, disfrutamos más haciéndolas.
Se acerca carnaval, y qué mejor receta que las flores o floretas de carnaval, es uno de los dulces típicos de estas fechas. Las flores se pueden hacer cubiertas de miel o de azúcar. A mí la miel no me gusta, por lo que las he cubierto de azúcar, y para darle un toque especial con azúcar de canela. Siempre tengo azúcar de canela en casa, hecho por mí, y siempre que me tomo un café se lo pongo. He hecho también algunas cubiertas de chocolate negro. En casa somos muy chocolateros, pero la verdad es que nos han gustado mucho más las que están cubiertas de azúcar de canela. Las de chocolate están más ricas al día siguiente.

La receta de floretas es de un libro de cocina de Elisa Nuñez, aunque he seguido las indicaciones que nos dieron en el curso de cocina tradicional de la Diputación de Salamanca, principalmente en cuantos a los consejos para que salgan bien. Elisa Nuñez dice en su libro que es una receta de Claudia, y es de la zona cercana a la provincia de Zamora. Este libro es el más completo que he encontrado de cocina salmantina, pero se echan de menos algunos consejos y explicaciones detalladas.
Necesitamos huevos, leche, harina, azúcar de canela, chocolate negro y nata líquida. Además nos hace falta tener un hierro especial para hacer la forma de las floretas. Se vende en ferreterías.

Ingredientes para las floretas (salen 6-7 flores con cada huevo):
1 huevo
Un cascarón de leche 
Un cascarón de harina

Preparación:
Batir el huevo con un batidor de mano hasta que esté bien batido.

Añadir la harina y mezclar evitando que queden grumos.

Cuando esté bien unido el huevo con la harina, añadir la leche, primero la mitad y luego el resto. Mezclar bien.

Calentar el aceite en una sartén honda, el aceite tiene que cubrir  el hierro. 

Cuando el aceite esté bien caliente, introducir el hierro en la mezcla teniendo cuidado de que quede un centímetro por debajo de la parte superior.

Introducir en el aceite caliente sin tocar el fondo de la sartén. Esperar 6-7 segundos, y soltar la masa del hierro con un pequeño golpe de la muñeca. 
Cuando la flor esté dorada sacarla del aceite y colocarla en un plato cubierto con papel absorbente para que suelte el exceso de grasa.

Floretas con azúcar de canela
Pasar las floretas por el azúcar de canela y colocarlas en una fuente.
El azúcar de canela se puede comprar hecho o hacerlo como indico aquí.

Floretas cubiertas de azúcar de canela

Floretas cubiertas de chocolate negro
Fundir 100 gramos de chocolate negro con un poco de nata líquida. Yo he utilizado nata baja en grasa, 18%. Dejar entibiar la mezcla.
Introducir la floreta en el chocolate hasta la mitad, darle la vuelta y colocarla en un plato por el lado que no tiene chocolate. 
Como se puede ver en las fotos, unas floretas las he introducido en el chocolate por la parte superior y otras por la inferior
Las que se introducen en el chocolate por la parte inferior se pueden rellenar con una cucharita pequeña con más chocolate en los huecos de la flor.     

En esta foto podéis ver el hierro con el que se hacen las flores o floretas




Consejos para que salgan bien:

.- Tener siempre el hierro dentro del aceite caliente.
.- No meter el hierro completamente en la masa, hay que dejar un centímetro aproximadamente sin masa en la parte superior.
.- Meter el hierro con la masa en el aceite sujetándolo sin que apoye en el fondo de la sartén.
.- No limpiar el hierro, limpiarlo solo con papel absorbente y guardarlo envuelto con otro trozo de papel hasta que volvamos a utilizarlo (nos lo dijeron en el Curso de cocina tradicional de Salamanca)

AZÚCAR DE CANELA

El azúcar de canela se puede hacer fácilmente en casa. Sólo necesitamos eso, canela y azúcar. A mí me gusta con mucha canela, por eso pongo dos cucharaditas de canela en polvo, pero se puede poner solo una y queda muy bien también.
 
Ingredientes:

250 gramos de azúcar
2 ramas pequeñas de canela o 1 grande
2 cucharaditas de canela en polvo

Preparación:

Ponemos todos los ingredientes en un frasco que cierre bien. Mezclamos, introducidos las dos ramas de canela. Tienen que quedar cubiertas por el azúcar. En la foto solo los he metido un poco en el azúcar para que se vean. 
Hay que esperar al menos dos semanas antes de utilizarlo para dar tiempo a que el azúcar tome el sabor de la canela.
Yo lo utilizo siempre para tomar el café en casa.
Se puede hacer también con azúcar moreno.  

viernes, 1 de febrero de 2013

INDICE GENERAL

SALAMANCA
  • Vídeos de Salamanca
.- Documental Salamanca patrimonio de la UNESCO
.- Timelapse Salamanca 2012
.- Los mantos de la Virgen de la Vega
  • Quinto centenario de la Catedral
.- Maqueta de la Catedral Nueva
.- Celebración quinto centenario 12 de mayo 2013
.- Ciclo de conferencias "Miradas sobre la catedral de Salamanca" 
.- Procesión extraordinaria de la Virgen de la Vega con la imagen original
  • Convento de San Esteban
.- Desde el convento. Vistas desde el Monte Olivete
  • Iglesias
.- San Millán. Monumenta salmanticae: Centro de interpretación
  • Jardines y parques
.- Huerto de Calixto y Melibea
  • Museo nacional de automoción
.- Historia de la guardia civil. Exposición temporal
.- Décimo aniversario del museo
.- Salamanca en dos ruedas. Exposición temporal
.- R29 de Fernando Alonso en el museo. Colección permanente
.- Ferrari, Jaguar, Bentley, Aston Martin... en Salamanca. Drive España
.- Cielos abiertos (exposición temporal de coches descapotables)
.- Concentración de coches SEAT 1500 (50 años)
.- Exposición temporal Automoción menguantes
  • Museo de Salamanca
.- Unamuno en el museo. Exposición temporal
  • Otros edificios
.- Casa de Santa Teresa
.- Fonda Veracruz
.- Fonda Veracruz otoño 2013
.- Río Tormes en primavera. Ovas
  • Scala Coeli (Torres de la Clerecía) y Universidad Pontificia de Salamanca
.- Vídeo promocional torres Scala Coeli
.- Scala Coeli. Próxima apertura de las torres
.- Apertura de Scala Coeli. 30 de marzo 2012 Vistas desde las torres
.- Expulsión de los jesuitas de España
.- Visita de Scala Coeli. Las torres de la Clerecía
.- Visitas nocturnas de Scala Coeli 2012
.- Jornadas de urgencias y emergencias
.- Las torres de la Clerecía y la Universidad Pontificia en el programa "El Arcón" de RTCYL
.- Luz otoñal en el claustro de la Ponti
  • Universidad de Salamanca
.- Miradas al cielo, la astronomía. Exposición temporal
.- Fachada plateresca: restauración 2012
.- Fachada plateresca: Ascensum, sube a la fachada
.- Fachada plateresca: Ascensum
.- Fachada plateresca: Ascensum. Fotos de la subida 1
.- Fachada plateresca: Ascensum. Fotos de la subida 2
.- Fachada plateresca: Ascensum. Fotos de la subida 3
.- Fray Luis de León
.- Unamuno. 75 años
.- Unamuno
.- Unamuno. Ofrenda floral
.- Biblioteca de la Universidad de Salamanca y otras bibliotecas y librerías del mundo.
  • Facyl. Festival de las artes de Castilla León

http://guiasdeturismodesalamanca.blogspot.com.es/2012/06/facyl-festival-de-las-artes-de-castilla.html
Destino Facyl. 2013
Open mic Facyl 2013
Programación Destino Facyl 2013
Facyl 2015
  • Libros, conferencias, actividades y otras exposiciones
.- Conferencia de historia de Salamanca
.- El último caballero pardo. Tertulia Rona Dalba
.- Feria del libro 2010
.- Feria del libro antiguo y de ocasión 2011
.- Feria del libro 2012
.- Feria del libro antiguo y de ocasión 2012
.- La catedral de Salamanca: presentación del libro
.- Historia de Salamanca. Tomo VI. Presentación del libro
.- La cuarta loba. Un libro sobre la revolución de los comuneros
.- Iberos. Nuestra civilización antes de Roma
.- Iberos. Nuestra civilización antes de Roma. Visita a la exposición
.- Las edades de la mujer: exposición de la evolución del traje de novia y de la ropa femenina
.- Presentación de la novela "La cuarta loba", de José Luis Sánchez, con la actuación del cantautor salmantino Jesús Aguadero
.- Los comuneros y el día del libro
.- Actividades día internacional de los museos 2013
.- Secreto de confesión
.- Café con autor, en Peñaranda. 2013
.- Presentación de varias obras en Café con autor Peñaranda
.- Exposición Romanorum Vita
.- "El fantasma de las torres" Presentación en Salamanca
.- "El fantasma de las torres" Presentación en Madrid, intervención en la radio, en Onda Madrid

SALAMANCA NEVADA

SALAMANCA NOCTURNA

PROVINCIA DE SALAMANCA
  • Alba de Tormes
.- Carmus. II parte: camarín alto y tumba de Sta. Teresa
  • La Alberca
.- El cerdo de San Antón 2011
.- Las turroneras de La Alberca 2011
.- Las turroneras de La Alberca 2012
.- Amuletos de protección y traje de vistas 2013
.- Cristo del Sudor
.- Fiesta del Corpus
.- Ofertorio del Corpus
.- Cena medieval
.- Diagosto. Ofertorio a la Virgen de la Asunción
.- Diagosto. Fiesta de la Virgen de la Asunción. 2015
.- La Loa. 2015

  • Aldeatejada
.- Fiesta renacentista 2012
.- Fiesta renacentista: recreación de la boda de Felipe II y Mª Manuela de Portugal 2012
  • Arapiles
.- Guerra de la Independencia. Recreación de la batalla de Arapiles 2012
  • La Armuña
.- Ermita de Nuestra Señora del Viso
  • Arribes
.- Los Arribes del Duero
.- Salto de Aldeadávila
.- Salto de Villarino y Presa de Almendra
.- Presa de Aldeadávila: apertura de las compuertas
.- Villarino de los Aires
.- Presa de Almendra 2013
.- Salto de Saucelle desembalsando agua 2014
.- Pozo de los Humos. Febrero 2014
.- Arribes del Duero en crucero
.- Almendros en flor. 2014
.- Un mar en Almendra. La presa casi llena. 2014
  • Ciudad Rodrigo
.- Carnaval del Toro 2013
.- Video carnaval del toro
  • Fuerte de la Concepción 
.- Primera parte
NAVIDAD


VARIOS
.- Nochevieja universitaria 2009
.- Nochevieja universitaria 2011
.- Nochevieja universitaria 2012
.- Visita solidaria por Haití
.-  Fitur 2010
.- Salamanca ciudad del amor
.- Archivo nacional de la guerra
.- Ciudades para el siglo XXI
.- Jardines de Anaya 2011
.- La transhumancia 2011
.- JMJ. Jornadas mundiales de la juventud
.- Pescado de palangre
.- Noche internacional de observación de la luna
.- Días de niebla
.- Salamanca: plazas y patios
.- Salamanca: este verano no puedes perdértela  2012
.- Fuegos artificiales desde Huerta Otea
.- Cabañuelas 2013
.- Atardecer en Salamanca
.- Colegio Teresianas: 75 años
.- Por San Blas la cigüeña verás
.- Oficina de turismo de la Casa de las Conchas: cierre 2012
.- Timelapse Salamanca 2012
.- Virgen de Czestochowa en Salamanca
.- La chicas del Avenida campeonas de la liga femenina de baloncesto 2013
.- Nelson Mandela
.- Pintura al aire libre 2014
.- Salamanca patrimonio de la humanidad
.- Días de tormentas Junio 2015

PARA CHUPARSE LOS DEDOS: INDICE DE GASTRONOMÍA

« Del almuerzo que nos aguardaba en la fonda, debo decir, no como dato oficioso y trivial, sino para instrucción de los viajeros que vayan a Salamanca, que nada tenéis allí que temer y sí muchos goces que prometeros, por muy gastrónomos y delicados que seáis. »
Pedro Antonio de Alarcón."Dos días en Salamanca"



RECETAS DE COCINA