ESTE SITIO UTILIZA COOKIES DE GOOGLE PARA PRESTAR SUS SERVICIOS Y PARA ANALIZAR SU TRÁFICO. TU DIRECCIÓN IP Y USER-AGENT SE COMPARTEN CON GOOGLE, JUNTO CON LAS MÉTRICAS DE RENDIMIENTO Y DE SEGURIDAD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL SERVICIO, GENERAR ESTADÍSTICAS DE USO Y DETECTAR Y SOLUCIONAR ABUSOS
MAS INFORMACIÓN ACEPTAR

Visita Salamanca con un guía oficial. Los guías turísticos somos el mejor medio para conocer una ciudad. Visitas diurnas y nocturnas. Visita monumental y recorridos temáticos: ruta literaria, ruta de leyendas, ruta universitaria, ruta de tapas... Descubre la magia de una ciudad única declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
DESCUBRE LA MAGIA...


lunes, 25 de mayo de 2015

CONVENTO DE CARMELITAS DE ALBA DE TORMES

"La casa no se labre, sino fuera la iglesia... la casa sea pequeña y las piezas bajas, cosa que cumpla a la necesidad y no superflua"
Santa Teresa de Jesús

Fachada del Convento de la Anunciación: portada sencilla que da acceso al zaguán. Encima el escudo de los fundadores, a los lados dos hornacinas que acogen las esculturas de San José con el Niño y San Pablo

El convento carmelitano de Alba de Tormes es la octava fundación de Teresa de Ávila, fundado en 1571 con el nombre de Convento de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen. 
La santa no quería fundar este "palomarcico", así nos lo cuenta en el libro de las Fundaciones: "Por el contador del duque de Alba y de su mujer fui importunada para que en aquella villa hiciese una fundación y monasterio. Yo no lo había mucha gana pues, por ser lugar pequeño, era menester que tuviese renta, que mi inclinación era a que ninguna tuviese. Pero fray Domingo Bañes, mi confesor, me riñó y dijo que, pues el Concilio daba licencia para tener renta, no debía dejar de hacer un monasterio por eso"
Fachada de la iglesia: relieve de la Anunciación entre dos escudos. Por encima el Padre Eterno entre nubes. Remata una cruz con figuras recostadas a ambos lados.

Los fundadores, Teresa Laiz y Francisco Velázquez, dieron su casa para la fundación; en cuanto a la iglesia, solo la portada y la cabecera de la misma, rompen la austeridad que deseaba Teresa de Ávila. Esa primera iglesia ocupaba solamente la nave de la actual, hasta la altura del púlpito.
Todo cambió después de la muerte de la santa, pasando a ser su tumba el motor que impulsaría las sucesivas reformas de la iglesia. Primero fue enterrada en el coro bajo, más tarde pasó al coro alto. Y después de su beatificación pasa a una urna de piedra blanca que aún se conserva, aunque sin sus restos, ya que más tarde se colocaron en la actual urna de mármol. 
En esta foto vemos la urna de piedra arenisca donde fue colocada Santa Teresa después de su beatificación en 1614, que estaba situada unos metros por encima del emplazamiento actual. Hoy vemos en la parte más alta, la pintura que realizó en 2003 Miguel Ángel Espí: "Glorificación de Santa Teresa"

Tumba de piedra arenisca y glorificación de Santa Teresa

Finalmente, tras su canonización en 1622, se hizo necesaria la ampliación para poder acoger a todos los peregrinos que comenzaron a llegar, es la llamada obra real, realizada entre 1670 y 1680, en la que colaboraron Felipe IV y Ana de Austria. El proyecto es del padre carmelita Juan de San José. 


Interior de la iglesia. Retablo donde actualmente está la tumba de Santa Teresa

Los duques de Alba no tuvieron ninguna relación con la fundación de este convento. Sería mucho más tarde, hacia 1585, cuando se implicarían para lograr la vuelta del cuerpo de la santa a Alba de Tormes, desde el convento de San José de Ávila.

Celda de la muerte de Santa Teresa. En ella permaneció desde que llegó muy enferma el veinte de septiembre, hasta el cuatro de octubre que murió. Más tarde se convertiría en capilla
A finales del año pasado se inauguró la última parte de Carmus, el museo carmelitano de este monasterio, del que hablaremos próximamente.

.- Santa Teresa de Jesús

Otros conventos de Carmelitas en Salamanca:
.- Casa de Santa Teresa, actualmente Siervas de San José.
.-Convento de Carmelitas Descalzas (Nuestra Señora del Monte Carmelo), del que actualmente solo se conserva la iglesia. Estaba situado extramuros. Allí estableció la santa el convento definitivamente.
.- Carmelitas Descalzas de Peñaranda de Bracamonte Nuestra Señora de Loreto
.- Carmelitas Descalzas de Ledesma. Monasterio del Salvador
.- Carmelitas Descalzas de las Veguillas. Monasterio del Santo Cristo de Cabrera
.- Carmelitas Descalzos de las Batuecas. Desierto carmelitano de San José
.- Carmelitas Descalzos de Mancera de Abajo. Monasterio de Nuestra Señora del Carmen y San Juan de la Cruz.
.- Carmelitas Descalzos de Alba de Tormes. Convento de San Juan de la Cruz
.- Carmelitas Descalzos de Cabrerizos

lunes, 4 de mayo de 2015

SANTA TERESA DE JESÚS

"También entre los pucheros anda el Señor"

Así hablaba Teresa de Ávila a sus monjas cuando alguna se quejaba del poco tiempo que podía dedicar al recogimiento y la contemplación. Es el rasgo esencial de su pensamiento doctrinal: la unión del recogimiento contemplativo y la actividad práctica.
Teresa de Ávila nació el veintiocho de marzo de 1515, muriendo el cuatro de octubre de 1582, día quince según el calendario gregoriano. Sesenta y dos años vividos plenamente, gran parte de ellos dedicados a la reforma de la orden carmelitana.
Ingresó en el convento de la Encarnación de Ávila en 1535, donde estuvo durante veintisiete años. A pesar de sus deseos de entrar en el Carmelo, sintió profundo dolor al dejar su casa: "Acuérdome a todo mi parecer y con verdad que cuando salí de la casa de mi padre no creo será más el sentimiento cuando me muera..., me parece cada hueso se apartaba por sí” 
En 1562, acompañada de varias monjas, inicia en San José de Ávila su reforma del Carmelo; cinco años más tarde comienza su andadura para fundar sus "palomarcicos", diecisiete en total: Ávila 1562, Medina del Campo 1567, Malagón 1568, Valladolid 1568, Toledo 1568, Pastrana 1569, Salamanca 1570, Alba de Tormes, 1571, Segovia 1574, Beas de Segura 1575, Sevilla 1575, Caravaca 1576, Villanueva de la Jara 1580, Palencia 1581, Soria 1581, Granada 1582, Burgos 1582. Además dos masculinos: Duruelo y Pastrana.
Todavía hoy, en el siglo XXI, en numerosas ocasiones las mujeres tenemos que superar muchos más problemas que los hombres para hacer lo mismo que ellos. Hay que pensar lo difícil que tuvo que ser para una mujer del siglo XVI, salirse de la "norma" y todos los obstáculos que tuvo que superar. Sin embargo, ella tenía una gran fuerza interior y no se daba por vencida. Además necesitaba poco para comenzar: "Para fundar un convento no es menester más que una campanilla y una casa alquilada"
Tampoco quería lujos en sus conventos: "La casa jamás se labre sino fuese la iglesia..." Por eso, los conventos que ella fundó se caracterizaron por la austeridad y la sencillez, aunque muchos de ellos se fueron modificando con el tiempo. Seguramente ella no estaría de acuerdo en las transformaciones que han sufrido a lo largo de los años.
En 1622 fue canonizada, siendo nombrada doctora de la iglesia en 1970. La Universidad de Salamanca ya se había adelantado, nombrándola doctora honoris causa en 1922, siendo la primera mujer en la historia de esta universidad.
Este año se celebra el quinto centenario de su nacimiento. Tanto en Ávila, donde nació, como en Alba de Tormes, donde murió y está enterrada, se han organizado exposiciones y actividades especiales relacionadas con la santa. Las edades del hombre tienen este año dos sedes, Ávila y Alba de Tormes. Además, en Alba de Tormes se puede visitar el nuevo museo Carmus, situado en el convento de las carmelitas, donde están sus restos.
En Salamanca se han habilitado algunos espacios relacionados con la santa y el ayuntamiento ha organizado una serie de visitas guiadas relacionadas con ella. 
La Casa de Santa Teresa es la séptima fundación de Santa Teresa, y la primera en Salamanca. La octava fundación es Alba de Tormes, donde murió y está enterrada.
Uno de los rasgos más importantes de Teresa de Ávila es su actividad como escritora que comenzó en edad avanzada por obediencia a su confesor:
.- Camino de Perfección. Es un tratado de oración que escribió para sus carmelitas, a petición de éstas y del Padre Bánez.
.- Meditaciones sobre el Cantar de los Cantares: mandado quemar por la Inquisición, aunque se conservaron algunas copias.
.- Moradas del castillo interior: un camino de vida espiritual a través de las siete moradas de un castillo que culminan en la más interior de todas ellas. "Aunque no se trata de más de siete moradas, en cada una de éstas hay muchas: en lo bajo y alto y a los lados, con lindos jardines y fuentes y laberintos y cosas tan deleitosas, que desearéis deshaceros en alabanzas del gran Dios, que lo crió a su imagen y semejanza. Si algo hallareis bueno en la orden de daros noticia de él, creed verdaderamente que lo dijo Su Majestad por daros a vosotras contento, y lo malo que hallareis, es dicho de mí"
.- Libro de las Fundaciones
.- Libro de la vida
.- Poesías y cartas

Patio de la Casa de Santa Teresa

Convento de San Esteban, Universidad Pontificia, Universidad de Salamanca... son algunos de los espacios donde podemos seguir su huellas. La Catedral Nueva tiene una capilla dedicada a ella. Y no podía faltar un medallón de la santa en la Plaza Mayor.

Conventos Carmelitanos en Salamanca:
.- Casa de Santa Teresa, actualmente Siervas de San José.
.-Convento de Carmelitas Descalzas (Nuestra Señora del Monte Carmelo), del que actualmente solo se conserva la iglesia. Estaba situado extramuros. Allí estableció la santa el convento definitivamente.
.- Carmelitas Descalzas de Ledesma. Monasterio del Salvador
.- Carmelitas Descalzas de las Veguillas. Monasterio del Santo Cristo de Cabrera
.- Carmelitas Descalzos de las Batuecas. Desierto carmelitano de San José
.- Carmelitas Descalzos de Mancera de Abajo. Monasterio de Nuestra Señora del Carmen y San Juan de la Cruz.
.- Carmelitas Descalzos de Alba de Tormes. Convento de San Juan de la Cruz
.- Carmelitas Descalzos de Cabrerizos