ESTE SITIO UTILIZA COOKIES DE GOOGLE PARA PRESTAR SUS SERVICIOS Y PARA ANALIZAR SU TRÁFICO. TU DIRECCIÓN IP Y USER-AGENT SE COMPARTEN CON GOOGLE, JUNTO CON LAS MÉTRICAS DE RENDIMIENTO Y DE SEGURIDAD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL SERVICIO, GENERAR ESTADÍSTICAS DE USO Y DETECTAR Y SOLUCIONAR ABUSOS
MAS INFORMACIÓN ACEPTAR

Visita Salamanca con un guía oficial. Los guías turísticos somos el mejor medio para conocer una ciudad. Visitas diurnas y nocturnas. Visita monumental y recorridos temáticos: ruta literaria, ruta de leyendas, ruta universitaria, ruta de tapas... Descubre la magia de una ciudad única declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
DESCUBRE LA MAGIA...


Mostrando entradas con la etiqueta Unamuno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unamuno. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2022

EL TESO DE SAN CRISTOBAL

"La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla
Gabriel García Márquez

Hoy escribo una publicación que tiene un significado especial para mi, se trata del Teso de San Cristóbal, en Villarino de los Aires. ¡Cuántos recuerdos de aquella zona! Hacia muchos años que no iba por allí, pero volví hace un mes y así nació la idea de escribir sobre el Teso. Está situado en lo alto de una falla de unos 300 metros, con varios miradores, uno hacia el río Tormes desde el Balcón de Pilatos, que podéis ver en la primera foto. Ese Tormes que va ya hacia el Duero para fundirse con él en Ambasaguas.

Mirador Balcón de Pilatos

En el Teso de San Cristóbal pudo haber un santuario que estaría cerca de un castro de la II Edad del Hierro. Más tarde debió ser ocupado por los romanos, ya que en los años noventa del siglo XX se encontraron restos de cerámica y una estela ya desaparecida.
        En la parte alta encontramos la llamada “Peña del Pendón” que podría ser la parte principal de un posible santuario, tiene tallado un trono, con el asiento de base irregular, mirando hacia el interior del santuario y el respaldo hacia el abismo. Consta de varias entalladuras a manera de escalones. Las entalladuras escalonadas (o cazoletas escalonadas) se cree que más que para subir, formaban parte del altar. Es un tipo que se da bastante en la meseta, se llama de altares escalonados porque se supone que los líquidos de las ofrendas se echarían en la superior e irían cayendo en cascada de una a otra.
     Antiguamente se izaba en ella el pendón, de ahí el nombre de la Peña, como confirmación de identidad local, más tarde sería una mata de carrasco.
El padre Morán llegó a Salamanca en 1912 y recorrió la provincia, recopilando leyendas, tradiciones y supersticiones de la provincia y datos de etnografía. Contaba, por ejemplo, que según la tradición, la Peña del Pendón decidía la culpa o la inocencia de los acusados: si el acusado lograba mover la piedra es que era inocente, pero si no la podía mover, sería inculpado.

Peña del Pendón

        Las piedras han ejercicio una gran atracción en la antigüedad y en un muchos casos, también en la actualidad. Algunas se consideran sagradas por sus funciones rituales, por sus marcas, y también por las tradiciones y creencias que existen en torno a ellas, considerándolas mágicas en numerosas ocasiones. Se utilizaban para celebrar ritos funerarios, adivinatorios, de fertilidad, de casamiento, de deseos…

Mirador desde la Peña del Pendón


También encontramos en la zona cazoletas y acanaladuras talladas en algunas piedras, utilizadas en las ceremonias, algunas de las cuales podrían ser para ofrecer sacrificios de animales. 
La barra roja y blanca que veis en las fotos es un jalón de arqueología. Mide un metro y está dividido en tramos de 20 cm. Las dos fotos que lo tienen son de mi hijo y mi nuera, ambos arqueólogos; mi hijo David me ha ayudado también revisando esta publicación.

Cazoletas y acanaladuras





Además, en algunas zonas hay también talladas huellas de pies o medio pie, como podemos ver en esta foto.













        

     “Antes de entrar en Villarino, a poco de haber subido el Tormes, nos desviamos para montar al teso de San Cristóbal, en que se celebraba aquel día, uno o dos de mayo, romería. Y no la olvidaremos nunca, pues la llevamos agarrada a los hondones de la retina del espíritu…
          Así describía Miguel de Unamuno, en un viaje por Los Arribes en 1902 la fiesta en el teso; la romería se celebraba a primeros de mayo. Y el día del hornazo, o lunes de aguas como se conoce en otras zonas, se celebraba el primer lunes de Pascua en el Valle del Palacio y en el Teso de la Rachita. El valle del palacio estaba detrás de mi casa y nosotras lo llamábamos solo “El Valle”.
        En Salamanca el “lunes de aguas” se celebra el segundo lunes de Pascua. La siguiente foto es de 1902, tomada durante esa visita de Unamuno. Pertenece a la Universidad de Salamanca (Gredos)
                    
1902. Visita de Unamuno al Teso de San Cristóbal. Villarino de los Aires

    El posible santuario rupestre del Teso de San Cristóbal tiene paralelos en otros santuarios similares situados dentro o en las inmediaciones de castros de la Edad del Hierro, muchas veces sobre los meandros de los ríos. El ejemplo más claro en Salamanca es el santuario que hay junto al castro del Picón de la Mora y un poco más elaborado y más conocido es el altar rupestre del castro de Ulaca en Ávila.

Otras publicaciones de mi blog sobre los castros en la provincia de Salamanca

Otras publicaciones sobre Arribes:

sábado, 2 de diciembre de 2017

LA PARRA DE LA CASA DE UNAMUNO EN OTOÑO

"A la parra de mi balcón"
Unamuno

Casa-museo Unamuno fachada en otoño

Junto al edificio histórico de la Universidad de Salamanca, se encuentra la casa-museo de Unamuno. Fue la casa donde vivían los rectores de la Universidad mientras ocupaban el cargo. Él fue el último que vivió en ella. Ahora es un museo donde todo nos recuerda al célebre escritor, su dormitorio, el despacho rectoral, y muchos más recuerdos del paso de Unamuno por ella.
Se accede por la calle Libreros, haciendo esquina la casa a la calle Calderón de la Barca. A esta calle dan algunos de sus balcones, por encima de los cuales hay una parra de gran tamaño, que en estos días podemos ver con los colores del otoño, ocres y amarillos.
Al final de la calle vemos la torre de las Campanas de la catedral.

La parra de la Casa de Unamuno en otoño

Unamuno veía cada día de su despacho la parra, y terminó escribiendole un bonito soneto "A la parra de mi balcón"

El sol de otoño ciernes de mi alcoba
en el ancho balcón, rectoral parra
que de zarcillos con la tierna garra
prendes su hierro. Y rimo alguna trova

en ratos que el oficio no me roba
a tu susurro, de esta tierra charra
viejo eco de canción. No irán a jarra
cual las que sufren del lagar la soba,

parra de mi balcón, tus verdes uvas;
para mi mesa guardo los ópimos
frutos del sol de otoño bien repletos;

no quiero que prensados en las cubas
de vino se confundan mis racimos
y con ellos se pierdan mis sonetos.

martes, 27 de mayo de 2014

LA FLECHA. CASA DE RETIRO DE FRAY LUIS DE LEON

Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera,
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
Fray Luis de León
Oda a la vida retirada

"A cosa de una legua de la ciudad de Salamanca, junto al viejo camino real de Madrid, y a orillas del claro Tormes, se encuentra el deleitoso paraje de La Flecha, cuyo sosiego cantó el maestro Fray Luis de León ” Así hablaba Unamuno de La Flecha en 1902.
Se trata de una finca que tenían los agustinos en Aldealengua, a unos siete kilómetros de Salamanca que tiene su origen en una donación de Fray Pedro Monroy a mediados del siglo XV. 
La finca estaba formada por la casa de descanso de los agustinos, la huerta, viñas, la aceña y el oratorio; así como los establos, corrales, el palomar y las viviendas para los trabajadores. 
De ella obtenían los frailes pescado, frutas y verduras de la huerta y aves, además de servir de descanso durante el verano. Allí se retiró en algunas ocasiones Fray Luis de León, y donde algunos autores dicen que escribió "De los nombres de Cristo" y alguna de sus más célebre poesías, como la Oda a la vida retirada.
La zona fue frecuentada también por Jacinto Benavente y especialmente por Miguel de Unamuno a quien el bello entorno y el recuerdo de Fray Luis inspiraron algunos poemas: 

"De la flecha gozándose en la orilla
un punto te detienes en la presa
que el soto de Fray Luis cantando besa
y con tu canto animas al que trilla"

Así estaba a principios del pasado mes de abril después de la abundante lluvia del invierno. Por encima del molino, se puede ver la parte alta de un chalet que se empezó a construir sobre la aceña sin llegar a terminarse y que estropea el conjunto. Es una verdadera lástima, porque ese chalet se encuentra justo delante del oratorio del siglo XVI. 



La antigua finca de La Flecha está dividida hoy en dos partes por la vía del ferrocarril Salamanca-Madrid y por la carretera de Aldealengua. La parte alta donde se ubicaban la casa de los frailes y la huerta, está hoy parcelada y se han construido chalets. La parte baja es la que está junto al río Tormes. Allí se encuentran los edificios que se conservan de la época de Fray Luis: los establos y corrales, el palomar, el oratorio y la aceña. Como puede verse en la foto los tejados están hundidos y parte de los muros se han derrumbado. Algunos árboles han caído sobre los edificios y la vegetación está invadiendo todo. 




En los años setenta se construyó en la zona una gran piscifactoría que hoy está abandonada y en muchas zonas cubierta de vegetación. Sus restos son lo primero que te encuentras antes de llegar al río y a los edificios que aún se conservan. 


Restos piscifactoria en La Flecha

El edificio de más valor es el oratorio del siglo XVI construido en piedra de Villamayor. Contiguo al oratorio están los establos, corrales y palomar, en cuyo frente se encuentra un pretil de piedra que lleva a la aceña. El oratorio está cerrado con puertas metálicas, no pudiendo accederse a él y un tronco se ha desplomado sobre sus muros por la parte de atrás.

Oratorio de Fray Luis de León en La Flecha

El oratorio fue restaurado a principios del siglo XX por el Duque de Aveyro, quien tuvo en la cripta el panteón familiar. De esa época es la placa de mármol con la inscripción dedicada a Fray Luis de León.


Placa del oratorio de Fray Luis de León en La Flecha

La zona es propiedad privada, aunque no está cerrada. Se puede acceder por la carretera de Aldealengua, ya en el pueblo de Cabrerizos sale un camino a la derecha que a los pocos metros tiene una valla que cierra el acceso, pero al lado continua un camino abierto que lleva a los restos de la piscifactoria, detrás de ella está lo que queda del conjunto y hacia la derecha el río Tormes.
Hace años se solicitó la declaración BIC que no llegó a tramitarse, por lo que se encuentra en un estado lamentable, corriendo riesgo de desaparecer en poco tiempo. Se han llevado sillares, losetas, peldaños de las escaleras... La vegetación se está adueñando de todo.
Ni Fray Luis de León, ni Jacinto Benavente, ni Unamuno, reconocerían lo que es hoy. Mi madre estuvo allí hace años y recuerda la zona muy bonita aún.

Otras publicaciones sobre Fray Luis de León:
.- Fray Luis de León: un fraile muy nuestro

lunes, 24 de febrero de 2014

POZO DE LOS HUMOS EN ARRIBES DEL DUERO

"El agua es acaso la que mejor imagen nos ofrece de la quietud en el movimiento, del solemne reposo supremo que del concierto de las carreras de los seres todos surge" Miguel de Unamuno (después de visitar la zona)

El Pozo de los Humos es una cascada que se encuentra en los Arribes del Duero, en el noroeste de la provincia de Salamanca. La forma el río Uces a su paso por los términos municipales de Masueco y de Pereña. Tiene una caída de unos cincuenta metros, que al llegar abajo y chocar con el agua del estanque, produce una especie de nube de vapor; de ahí el nombre de Pozo de los Humos.
Además de esta cascada encontramos en la parte derecha otra cascada más pequeña llamada el Pozo de las Vacas. La tradición cuenta que un carro tirado por vacas se despeñó cayendo al río. Se forman dos cascadas porque el río Uces se bifurca justo antes de caer, dando lugar a las dos. 
Nos encontramos en pleno Parque Natural de las Arribes.
En la foto vemos la cascada de frente, porque la foto está tomada desde el lado contrario. No la he hecho yo, tengo que agradecérsela a Mari Ángeles.


Pozo de los Humos en febrero de 2014

Desde Masueco, hay que partir desde la plaza de la iglesia en dirección Norte, siguiendo el camino recto. Más adelante encontramos un cartel que nos indica tanto a la derecha como a la izquierda, el camino a seguir. La cascada está aproximadamente a medio kilómetro. No es un camino difícil, la primera parte se puede hacer en coche. 
Llegando desde Masueco nos encontramos en la parte superior de la cascada. Si no tenéis vértigo y os atrevéis, podéis asomaros a la pasarela que se construyó sobre el vacío (en la foto de arriba se puede ver en la parte superior derecha de la cascada)
La foto está tomada llegando desde el otro lado, desde la zona de Pereña, por lo que encontramos la cascada de frente. También desde aquí, se puede bajar hasta el estanque que se forma abajo

Unamuno visitó varias veces la zona, la primera en 1898. Después de visitar la zona a primeros de mayo de 1902 escribió un extenso artículo sobre el viaje, que se publicaría en Barcelona en 1905 en la revista "Hojas selectas". He extraído una parte del mismo que corresponde al Pozo de los Humos:

"Al siguiente día de mi llegada fuimos a ver la cascada de los Humos, en los arribes de uno de los afluentes al Duero. Era para hacer boca y abrir el apetito de la expedición a Laverde. Se sale de Masueco por una deliciosa quebrada, festoneada de frutales, y muy pronto se da vista a un paisaje agreste de severo ceño. Bajamos una escarpada pendiente en dirección a una aceña y muy pronto nos encontramos en el fondo de un tajo, entre abruptas escotaduras. A un lado se alzaba, dominando la barranca, un inmenso cuchillo de roca y tras él se perdía la garganta del río. Vadeamos éste y por un senderito de un empinado arribe llegamos a dar plena vista a la cascada... Hubiéramos estado las horas muertas contemplando aquel inmenso chorro que salva un desnivel profundo del lecho de las aguas. Es una de las más hermosas caídas de agua que pueden verse entre aquellos tajos adustos..."
Esta foto es de la pasarela que se encuentra en la parte superior de la cascada, para los que no tengan vértigo. Es de la web de Masueco.

Mirador sobre el Pozo de los Humos

Otras publicaciones sobre Arribes del Duero en este blog:

martes, 1 de enero de 2013

FELIZ AÑO Y OFRENDA FLORAL A UNAMUNO 2012

Ya estamos en 2013. Algunos supersticiosos lo pasarán mal hasta que se acostumbren a este número. Quizá algunos digan 2012 + 1 (los hay, conozco a algunos). En algunos lugares el 13 ni siquiera existe, pasan del 12 al 14. Recuerdo un hotel en Estambul en el que no existía el piso 13. Sin embargo, para otros será considerado un año de suerte precisamente por ese número.
También están las predicciones de los mayas, según las cuales comenzamos un nuevo ciclo. Pero de esto, quizá hablemos otro día...

Por otro lado, ayer se celebró la ofrenda floral a Unamuno, que se realiza cada año el último día de diciembre, como expliqué aquí.
Este es el video realizado por el periódico digital Salamanca 24 horas, 


sábado, 29 de diciembre de 2012

OFRENDA FLORAL A UNAMUNO

El lunes 31 de diciembre se celebrará una ofrenda floral en honor a Miguel de Unamuno, que murió aquí, en Salamanca el último día del año de 1936. Este ceremonía se celebra cada año delante de la casa donde murió el escritor, que está enterrado en el cementerio de Salamanca. 
Delante de la casa hay una escultura de Pablo Serrano que le representa en actitud pensativa, cerca de la calle que a Unamuno tanto le gustaba. Esta calle ya no es la que el conoció, porque aquellos árboles que hacían tan bonita la calle ya no existen. 


Este año será Juan Manuel de Prada quien realice la ofrenda floral que organiza cada año el Ayuntamiento de la ciudad.
Recientemente se han cumplido 75 años de su muerte aquí en Salamanca, y durante todo el año 2012 se han realizados diversas actividades en torno a su figura, que finalizarán con la ofrenda floral del lunes.

sábado, 26 de mayo de 2012

Lectura de poemas en la Plaza Mayor

Hoy sábado a las 21:45 horas, la Plaza Mayor acogerá un espectáculo de poesía, luz y sonido con motivo del aniversario de la designación de Salamanca como Ciudad Europea de la Cultura. Habrá una lectura de poemas de Miguel de Unamuno, de quien se han cumplido 75 años de su muerte hace unos meses. 
Salamanca fue ciudad europea de la cultura en el año 2002, compartiendo la capitalidad con la ciudad de Brujas. 
El símbolo del 2002 fue "El cielo de Salamanca", una magnífica pintura del siglo XV que se conserva en las Escuelas Menores, y que había sido la bóveda de la antigua biblioteca de la Universidad.

Patio de Escuelas Menores, con sus arcos salmantinos



Este es uno de los patios más bonitos de Salamanca, a veces olvidado en las visitas a la ciudad.






Detalle de "El Cielo de Salamanca". Es Virgo, uno de los signos del zodíaco que quedan de la antigua bóveda, ya que la pintura no se conserva en su totalidad. Me gusta mucho esta figura, y además es mi horóscopo.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Feria del libro

Durante esta semana se celebra la feria del libro en la Plaza Mayor de Salamanca, que terminará el domingo 13 de mayo. La plaza está llena de casetas de distintas librerías y editoriales. También están presentes, como siempre, diversas instituciones como la Universidad Pontifica, la Universidad de Salamanca, la Diputación provincial... Para los mas pequeños hay una biblioteca infantil al aire libre. Así mismo, habrá presentaciones de libros, firmas de escritores y conferencias. La feria del libro se centra en la figura de Miguel de Unamuno, de cuya muerte se cumplieron 75 años el 31 de diciembre de 2011. 
Durante la feria se rinde homenaje este año a Germán Sánchez Ruipérez, recientemente fallecido.



Por otro lado, la Universidad de Salamanca ya ha instalado los andamios para la restauración, que en breve comenzará, de la magnífica fachada plateresca. Ya no se puede admirar completamente la fachada, a pesar de que el andamio tiene una parte transparente que facilita la visión, como podemos ver en la fotografía inferior.


domingo, 1 de enero de 2012

FELIZ 2012. AYER SE CUMPLIERON 75 AÑOS DE LA MUERTE DE UNAMUNO

Primer día del año. ¡Feliz 2012 para todos! Que el nuevo año nos traiga todo lo que deseamos.

Por otro lado, ayer se cumplieron 75 años de la muerte de Unamuno. Fue el 31 de diciembre de 1936, en Salamanca. Vivía entonces en una casa de la Calle Bordadores que acualmente le recuerda con una placa. Durante el tiempo que ocupó el rectorado de la Universidad de Salamanca, vivió en la casa que ocupaban los rectores durante su cargo, junto a la Universidad, hoy Casa museo de Unamuno.

2012 será el año de Unamuno en Salamanca,con distintas actividades relacionados con él. Por ejemplo, el 23 de abril, día del libro, estará dedicado a Unamuno, también lo estará la feria del libro.

Unamuno escribió algunas de las frases más bonitas de Salamanca. Entre ellas, las que hoy podemos leer en la placa que se encuentra en la fachada de la casa de la calle Bordadores donde murió.

"Del corazón en las honduras guardo
tu alma robusta. Cuando yo me muera,
guarda, dorada Salamanca mía,
tú mi recuerdo.


Y cuando el sol al acostarse encienda
el oro secular que te recama,
con tu lenguaje de lo eterno heraldo
di tú que he sido."