ESTE SITIO UTILIZA COOKIES DE GOOGLE PARA PRESTAR SUS SERVICIOS Y PARA ANALIZAR SU TRÁFICO. TU DIRECCIÓN IP Y USER-AGENT SE COMPARTEN CON GOOGLE, JUNTO CON LAS MÉTRICAS DE RENDIMIENTO Y DE SEGURIDAD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL SERVICIO, GENERAR ESTADÍSTICAS DE USO Y DETECTAR Y SOLUCIONAR ABUSOS
MAS INFORMACIÓN ACEPTAR

Visita Salamanca con un guía oficial. Los guías turísticos somos el mejor medio para conocer una ciudad. Visitas diurnas y nocturnas. Visita monumental y recorridos temáticos: ruta literaria, ruta de leyendas, ruta universitaria, ruta de tapas... Descubre la magia de una ciudad única declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
DESCUBRE LA MAGIA...


Mostrando entradas con la etiqueta Salamanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamanca. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de abril de 2023

PROCESION DEL PERDON

 "La Pasión en madera abandona la quietud y el recogimiento de los altares para fundirse en las calles y plazas con el fervor de los fieles" 
Junta de Semana Santa de Salamanca

Cristo del Perdón delante de la iglesia de San Pablo

Un año especial para Salamanca, celebramos el vigésimo aniversario de la declaración de nuestra Semana Santa de interés turístico internacional. Pasión y piedra, así podríamos definirla. Hoy quiero hablaros de la procesión de la Hermandad del Perdón. Su función principal es la redención de presos mediante el pago de la fianza correspondiente (si son delitos menores), o a través del indulto que otorga el consejo de ministros. Esta año se ha indultado a una mujer que estaba en prisión por robo con fuerza, desfila en la procesión cargando una cruz y con cadenas en manos y pies


Fue fundada en 1944 por la Seráfica Hermandad, como hermandad filial, para desfilar el Domingo de Ramos. Tradicionalmente salían del Convento de las Bernardas llegando a la cárcel donde celebraban un Via Crucis, sin llegar al casco histórico de Salamanca. Este año han salido de la Catedral y el acto del indulto se celebró en la Plaza de Colón. 
Tiene dos imágenes titulares: Nuestro Padre Jesús del Perdón y María de Gracia y Amparo.
Este es el Cristo del Perdón realizado por Bernardo Pérez de Robles en el siglo XVII. Le representa justo antes de la muerte, mirando hacia el cielo. 

Cristo del Perdón

María Santísima de Gracia y Amparo es del escultor sevillano Juan Manuel Montaño, terminada en 2022. Representa el momento en que se entregan a la Virgen los elementos de la Pasión aceptando y asumiendo su dolor. 

María Santísima de Gracia y Amparo




sábado, 3 de septiembre de 2022

BAJO EL SUELO DE SALAMANCA

 "Esta es una Salamanca desconocida que merecía la pena sacar a la luz, por la imposibilidad de su conocimiento práctico por parte de los salmantinos"
Julián Álvarez Villar

Galería del antiguo convento de San Andrés

Se habla mucho de los túneles que recorren el subsuelo de Salamanca, casi siempre acompañados por la leyenda. Existen, pero en la mayoría de los casos se desconoce cual era su función. Además, los historiadores no se ponen de acuerdo. Algunos de estos túneles están cegados o han desaparecido. Pudieron usarse como carboneras, canalizaciones de agua, o vías de comunicación entre diversos edificios. Bajo la Plaza Mayor, por ejemplo, hay una serie de túneles que comunican algunos de los locales y parece ser que salían hasta las covachuelas.  

Bajada hacia las galerías

Algunos forman galerías, e incluso están cubiertos con bóvedas de arenisca, como es el caso de las dos galerías que se encuentran bajo la actual Universidad Pontificia, que según Álvarez Villar eran canalizaciones de agua, sobre todo el más estrecho, por el desgaste de la piedra. 

Galería bajo Universidad Pontificia

Según Ángel Cabo, Salamanca tenía una red de canalizaciones de agua que se denominaban viajes y que servían para llevar agua a diversos edificios desde lugares más lejanos. Un viaje bajaba por la avenida Filiberto Villalobos, otro por la avenida Villamayor, también por la calle Zamora y la Gran Vía. 

Galería que pasa bajo Rector Esperabñe

No hace mucho tiempo se habló bastante del túnel de la facultad de matemáticas, que hoy está cegado la mayor parte. La entrada está por los sótanos de la facultad y parece ser que llega hasta las casas frente al puente romano. Debemos tener en cuenta que esta facultad se encuentra sobre el solar de la antigua sinagoga, y se ha especulado sobre la posibilidad de que fuera una posible vía de escape en tiempos difíciles. Según Tomás Hijo, también lo utilizó Julián Sánchez el Charro para entrar y salir con sus guerrilleros por él.
Uno de los ejemplos más conocidos, sobre todo porque se pueden visitar, son los del del antiguo convento de San Andrés. Se desconoce la función que tenían y no hay documentación sobre ellos. Por los estudios geológicos se sabe que tienen unos quinientos años, por tanto son anteriores al convento. Hay pequeñas estalactitas y también estalactitas fósiles en varios partes. 

Estalactitas

Estas galerías se encuentran junto al pozo de nieve, que también se puede visitar. En el siguiente enlace podéis ver el vídeo que se grabó cuando entraron los bomberos. 

 

domingo, 24 de abril de 2022

HORNAZO DE ARRIBES

"Todos tenemos un plato que nos conecta con una vivencia importante. 
Es esa comida que te transporta a la infancia o a un pasado más cercano. 
Ese que te lleva a revivir un momento feliz o uno desgraciado. 
 
    La frase que encabeza esta publicación es del libro "Los sabores perdidos" de Raquel Martos. Narra las clases de un curso de cocina muy especial, porque se trata de cocinar el plato que elija cada uno de los participantes. Pero ese plato debe tener algún recuerdo especial asociado. La directora es una psicóloga a la que le encanta la cocina. ¡Cocina con emociones!
   Bueno, la receta de hoy es una de las más tradicionales de Salamanca. Tengo en el blog otras dos recetas de hornazo: el Hornazo de Salamanca y el Hornazo dulce de Alba de Tormes. Este de hoy es de la zona de Arribes, donde yo nací. La receta es de Manuela, la suegra de mi hermana, que vivía en Villarino. Su hornazo estaba siempre riquísimo, esta publicación la dedicó a su memoria. 
    El "día del hornazo", o "lunes de aguas", posiblemente la fiesta más tradicional de esta ciudad, es el segundo lunes de Pascua. La tradición viene de finales del siglo XV, principios del XVI: el príncipe Juan, la Casa de la Mancebía, irse de picos pardos... En muchos pueblos se celebra una semana antes, el primer lunes de Pascua, como en Arribes, de donde es esta receta. Pinchando aquí, te cuento qué era la Casa de la Mancebía. 
He hecho uno pequeño para que se lleve mi sobrina, y otro más grande.

Hornazo de Arribes


Ingredientes para hacer la masa del hornazo de Arribes:
.-Masa de pan 500 gr. aproximadamente
.-Huevos 2 para la masa y 3 cocidos para el relleno
.-Aceite utilizado para freír el lomo
.-Aguardiente 90 ml
.-Levadura fresca 3 gr (si es levadura seca de panadero 1 g.)
.-Anises, dos cucharadas soperas
.-Harina, la que admita (320 gr en mi caso)
.-Una pizca de sal
.-Chorizo, lomo adobado, huevo cocido.

Si no es posible pedir en la panadería medio kg. de masa de pan, podemos hacerla de la siguiente manera:
.-300 gr. de harina
.-180 gr de agua aproximadamente
.-6 gr de levadura fresca o 2 gr. de levadura seca de panadería
.-6 gr de sal

Preparación de la masa de pan: el día anterior mezclamos la levadura con la harina desmenuzándola con los dedos. Añadimos el agua (no añadir todo al principio porque no todas las harinas admiten la misma cantidad de agua) y la sal. Mezclamos bien y amasamos durante unos ocho minutos a mano o en amasadora. Hacemos una bola, ponemos en un bol, y tapamos con film transparente, dejando en un lugar templado unos cuarenta y cinco minutos. Después va al frigorífico hasta el día siguiente.

Preparación de la masa del hornazo:  
.-Mezclamos la masa de pan, un buen chorro de aguardiente, dos huevos batidos, el aceite donde hemos frito el lomo, la levadura, los anises y la pizca de sal.
.-Dejamos levar media hora. Dividimos la masa en dos partes, una más grande para la base, otra un poco más pequeña para cubrir.
.-Estiramos la base y la ponemos sobre la bandeja donde vamos a hornearlo, previamente cubierta con papel de horno.
.-Repartimos una capa de rodajas de chorizo, encima los filetes de lomo adobado, encima el huevo cocido.
.-Cerramos con el resto de la masa estirada. Hacemos un pequeño agujero en el centro para que respire y salga el vapor. Pincelamos con huevo batido y pinchamos unas cuantas veces todo el hornazo. 
.-Horneamos a 200º, horno precalentado. En mi horno ha tardado algo más de media hora.

Notas
.-Al preparar la masa de pan no ponemos todo el agua al principio, porque no todas las harinas admiten la misma cantidad. Es mejor dejar algo, e ir añadiendo poco a poco según veamos.
.-Tanto los anises como el aguardiente se ponen al gusto, indico la cantidad que yo pongo y me gusta poner bastante aguardiente.
.-Se puede congelar sin el huevo.

Otras recetas de hornazo de este blog:

lunes, 18 de abril de 2022

LUNA ROSA EN SALAMANCA Y NUEVA ILUMINACION DE LA PLAZA MAYOR

"La luna está llena de miradas que se perdieron buscando una respuesta" 

Siempre pongo el autor de la frase, pero en este caso no he conseguido encontrarlo. 
La Luna llena de abril es conocida como "Luna Rosa". Así la nombraron los nativos de Norteamérica, que dieron un nombre a cada Luna llena, según lo que sucedía en esa época del año. No es que ahora la Luna sea rosa, ya que no emite más luz que la que recibe del Sol. El color depende en gran medida de la posición en la que se encuentra con respecto al Sol y la Tierra. Los nativos norteamericanos la llamaron Pink Moon, Luna Rosa, porque es el momento de floración de las "rosas musgo" en el este.
También se conoce como "Luna de Hierba" o "Luna de Huevo", porque es la época de la puesta de huevos de la mayoría de las aves. Por supuesto, hablamos del hemisferio Norte, no sucede lo mismo en el hemisferio Sur, donde acaba de comenzar el otoño. La Luna llena fue el sábado dieciséis, pero aún se ve así dos días más.
En estos días se puede ver también la primera lluvia de meteoritos, las "Líridas", que es la más antigua de la que se tiene registro según la NASA; su nombre se debe a que vienen de la constelación Lyria. La lluvia comenzó el día quince y continuará hasta el día veintitrés más o menos. El mejor día para ver la lluvia de meteoritos será el veintidós. 
    En la siguiente foto, vemos la Luna Rosa al final de la calle Tostado, entre la Hospedería del Colegio de Anaya, a la izquierda, y Anayita, a la derecha. Como podéis ver, la Luna no se ve rosa...

Luna Rosa en la Calle Tostado

    Esta foto está tomada desde el Huerto de Calixto y Melibea, entre los tulipanes rojos con los que los jardineros de la ciudad han llenado la ciudad esta primavera. 

Luna Rosa desde el Huerto de Calixto y Melibea

  Respecto a la iluminación artística de la Plaza Mayor, recién inaugurada la semana pasada, se trata de 1155 luces led, que evitan parte de las emisiones de CO2 y un gran ahorro energético. La iluminación del Ayuntamiento tiene la posibilidad de cambiar de color durante algunas celebraciones. Anoche bajé con la intención de que apareciera la Luna por encima de la plaza, pero era medianoche y aún no había aparecido.
      
Plaza Mayor de Salamanca. Nueva iluminación led
  

lunes, 28 de marzo de 2022

EL TESO DE SAN CRISTOBAL

"La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla
Gabriel García Márquez

Hoy escribo una publicación que tiene un significado especial para mi, se trata del Teso de San Cristóbal, en Villarino de los Aires. ¡Cuántos recuerdos de aquella zona! Hacia muchos años que no iba por allí, pero volví hace un mes y así nació la idea de escribir sobre el Teso. Está situado en lo alto de una falla de unos 300 metros, con varios miradores, uno hacia el río Tormes desde el Balcón de Pilatos, que podéis ver en la primera foto. Ese Tormes que va ya hacia el Duero para fundirse con él en Ambasaguas.

Mirador Balcón de Pilatos

En el Teso de San Cristóbal pudo haber un santuario que estaría cerca de un castro de la II Edad del Hierro. Más tarde debió ser ocupado por los romanos, ya que en los años noventa del siglo XX se encontraron restos de cerámica y una estela ya desaparecida.
        En la parte alta encontramos la llamada “Peña del Pendón” que podría ser la parte principal de un posible santuario, tiene tallado un trono, con el asiento de base irregular, mirando hacia el interior del santuario y el respaldo hacia el abismo. Consta de varias entalladuras a manera de escalones. Las entalladuras escalonadas (o cazoletas escalonadas) se cree que más que para subir, formaban parte del altar. Es un tipo que se da bastante en la meseta, se llama de altares escalonados porque se supone que los líquidos de las ofrendas se echarían en la superior e irían cayendo en cascada de una a otra.
     Antiguamente se izaba en ella el pendón, de ahí el nombre de la Peña, como confirmación de identidad local, más tarde sería una mata de carrasco.
El padre Morán llegó a Salamanca en 1912 y recorrió la provincia, recopilando leyendas, tradiciones y supersticiones de la provincia y datos de etnografía. Contaba, por ejemplo, que según la tradición, la Peña del Pendón decidía la culpa o la inocencia de los acusados: si el acusado lograba mover la piedra es que era inocente, pero si no la podía mover, sería inculpado.

Peña del Pendón

        Las piedras han ejercicio una gran atracción en la antigüedad y en un muchos casos, también en la actualidad. Algunas se consideran sagradas por sus funciones rituales, por sus marcas, y también por las tradiciones y creencias que existen en torno a ellas, considerándolas mágicas en numerosas ocasiones. Se utilizaban para celebrar ritos funerarios, adivinatorios, de fertilidad, de casamiento, de deseos…

Mirador desde la Peña del Pendón


También encontramos en la zona cazoletas y acanaladuras talladas en algunas piedras, utilizadas en las ceremonias, algunas de las cuales podrían ser para ofrecer sacrificios de animales. 
La barra roja y blanca que veis en las fotos es un jalón de arqueología. Mide un metro y está dividido en tramos de 20 cm. Las dos fotos que lo tienen son de mi hijo y mi nuera, ambos arqueólogos; mi hijo David me ha ayudado también revisando esta publicación.

Cazoletas y acanaladuras





Además, en algunas zonas hay también talladas huellas de pies o medio pie, como podemos ver en esta foto.













        

     “Antes de entrar en Villarino, a poco de haber subido el Tormes, nos desviamos para montar al teso de San Cristóbal, en que se celebraba aquel día, uno o dos de mayo, romería. Y no la olvidaremos nunca, pues la llevamos agarrada a los hondones de la retina del espíritu…
          Así describía Miguel de Unamuno, en un viaje por Los Arribes en 1902 la fiesta en el teso; la romería se celebraba a primeros de mayo. Y el día del hornazo, o lunes de aguas como se conoce en otras zonas, se celebraba el primer lunes de Pascua en el Valle del Palacio y en el Teso de la Rachita. El valle del palacio estaba detrás de mi casa y nosotras lo llamábamos solo “El Valle”.
        En Salamanca el “lunes de aguas” se celebra el segundo lunes de Pascua. La siguiente foto es de 1902, tomada durante esa visita de Unamuno. Pertenece a la Universidad de Salamanca (Gredos)
                    
1902. Visita de Unamuno al Teso de San Cristóbal. Villarino de los Aires

    El posible santuario rupestre del Teso de San Cristóbal tiene paralelos en otros santuarios similares situados dentro o en las inmediaciones de castros de la Edad del Hierro, muchas veces sobre los meandros de los ríos. El ejemplo más claro en Salamanca es el santuario que hay junto al castro del Picón de la Mora y un poco más elaborado y más conocido es el altar rupestre del castro de Ulaca en Ávila.

Otras publicaciones de mi blog sobre los castros en la provincia de Salamanca

Otras publicaciones sobre Arribes:

martes, 8 de junio de 2021

EL RIO TORMES EN PRIMAVERA

"No es posible tocar el pétalo de una flor sin que se estremezca una estrella"
Rabindranath Tagore 

A finales de la semana, pasando por el puente romano, me encontré el río como podéis ver en esta foto

Río Tormes a su paso bajo el puente romano de Salamana. Ovas


Sinceramente, nunca lo había visto así. Se llaman ovas (ranunculus peltatus) Hace un par de meses, Turismo de Salamanca organizó unas visitas para las guías de Salamanca, dos de ellas fueron medioambientales, y pregunté a uno de los chicos que nos acompañaron. Por cierto, nos enseñaron a ver la ciudad desde otro punto de vista. Desde entonces me fijo en los árboles y las plantas que encuentro en la ciudad. 

viernes, 21 de mayo de 2021

SALAMANCA. TU VIAJE DE VUELTA

"Algunas cosas se aprenden mejor con la calma y otras con la tormenta""
Willa Cather

Después de más de un año de pandemia, deberíamos haber aprendido muchas cosas, deberíamos ver la vida de otra manera y dar importancia a aquellas cosas que realmente la tienen. 

Hoy se ha presentado en FITUR un nuevo vídeo promocional de nuestra ciudad: "Salamanca, tu viaje de vuelta" protagonizado por Vicente del Bosque.
Ojalá los que están lejos puedan volver pronto a pasear por sus calles.
Preciosa nuestra ciudad.
Aquí tenéis una fotografía, para ir abriendo boca... Y después el vídeo

Luna Nueva brillante 2016 sobre la Torre del Gallo

Este es el vídeo:

martes, 22 de diciembre de 2020

PARQUE ARQUEOLOGICO DEL BOTANICO

 "Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades"
Cervantes

Estamos terminando este año 2020, que ni en las peores pesadillas podíamos imaginar como iba a ser. Confiemos que el tiempo vaya devolviendo las cosas a su sitio.
Hace varias semanas se abrió al público el parque arqueológico del Botánico. Las excavaciones se realizaron en el año 2001 pero no se ha podido visitar hasta ahora. Hay que decir que solo una pequeña parte ha sido excavada, tanto del colegio de Cuenca como del Convento de San Agustín.
En esta foto vemos a la derecha los restos del Convento de San Agustín, en la parte inferior izquierda, comienza la calle de San Pedro, antigua calle de la Judería. A la izquierda de esta calle, los restos del Colegio Mayor de Cuenca. Ambos edificios se comenzaron en el siglo XVI, y ambos fueron destruidos por las tropas francesas en el siglo XIX.


El colegio mayor de Cuenca fue fundado en el siglo XVI, por Don Diego Ramírez de Villaescusa, obispo de Cuenca. Fue uno de los cuatro colegios mayores que tuvo Salamanca, solo hubo dos más en el resto de nuestro país. Esto nos da una idea de la importancia de la Universidad de Salamanca. La foto siguiente es un sumidero del Colegio de Cuenca, que vemos al principio de la visita.



También del Colegio de Cuenca, esta foto es de las cantinas, una zona relacionada con la conservación de alimentos. Aquí hay una estela romana que se aprovechó como peldaño de la escalera. Se puede ver en los paneles informativos, pero no llega a verse durante la visita.
En esta misma zona se encuentran los restos del suelo de una vivienda medieval.



Ahora ya estamos en la zona del Convento de San Agustín, destacar la importancia de este edificio, considerado uno de los mejores de la ciudad de Salamanca. Juan de Álava comienza su construcción en el siglo XVI. Se ha excavado aproximadamente a la cuarta parte del convento. En esta foto vemos una parte del empedrado del claustro, con dibujos realizados con pizarra y cantos de cuarcita.



En esta foto se puede ver una escalera de la bodega del convento.



Y por último, una detalle en el suelo del convento, el corazón de los agustinos, cerca del lugar que ocupó la portería, también realizado con pizarra y cantos de cuarcita.



domingo, 30 de agosto de 2020

LOS MANTOS DE LA VIRGEN DE LA VEGA

"Gran cosa es lo que agrada al Señor, cualquier servicio que se haga a su Madre"
Santa Teresa de Jesús 

Empezamos esta publicación con una frase de Santa Teresa de Jesús, que es la patrona de la diócesis de Salamanca.
En los próximos días, concretamente el ocho de septiembre, se celebrará la festividad de la Virgen de la Vega, patrona de nuestra ciudad, y en torno a esta fecha, las fiestas de Salamanca, este año con pocas celebraciones debido al coronavirus. Hoy domingo comienza la novena.
¿Sabéis que la Virgen de la Vega de Salamanca tiene nueve mantos? Pues sí, los tiene. Hace tiempo era habitual que se utilizaran, aunque no sucede lo mismo en la actualidad.
La imagen es del siglo XII, pero los mantos se realizaron en el siglo XVIII y principios del XIX. La mayoría son de color azul, uno de ellos es rojo, están bordados en oro y plata. Los tamaños varían, desde algunos pequeños hasta uno de gran tamaño que se llevaría cuando la imagen se portara en procesión.
Esta fotografía es de la parte superior del manto rojo, en ella pueden apreciarse las piedras preciosas de la corona. Es una captura del vídeo que veréis después.



Esta fotografía es del manto azul, bordado en oro y plata. El sol corresponde a la parte del os hombros de la Virgen. También es una captura del mismo vídeo



El ajuar de la Virgen tiene también ropa para vestir tanto a ella con al Niño Jesús.
El vídeo está grabado en la sacristía de la Catedral Nueva, que posee una de las mejores colecciones de platería religiosa de España, como puede intuirse en las imágenes. Podéis verlo a continuación

También podéis ver el vídeo pinchando aquí

domingo, 21 de junio de 2020

DESCUBRE EL LUGAR DONDE EL TORMES SE CONVIERTE EN MAR

"Estas excursiones no son sólo un consuelo, un descanso y una enseñanza; son además, y acaso sobre todo, uno de los mejores medios de cobrar amor y apego de la tierra" 
Unamuno 1909

Magníficas imágenes grabadas con dron en la presa de Almendra, su embalse y el pueblo de Sardón de los Frailes. Es una iniciativa de este Ayuntamiento. A tan solo media hora de la ciudad de Salamanca.
Y muy cerca del Salto de Villarino donde viví muchos años.
Estamos en la comarca de Arribes del Duero.



También puedes acceder al vídeo aquí

Otras publicaciones de este blog sobre la presa de Almendra:
.- Un mar en Almendra
.- Presa de Almendra. Patos carpas, rapaces...
.- Presa de Almendra, Salto de Villarino desde Portugal, Presa de Bemposta

Otras publicaciones de este blog sobre los Arribes de Salamanca:
.- Entre el cielo y la tierra. Arribes del Duero. Vídeo

miércoles, 8 de abril de 2020

SALAMANCA DURANTE EL ESTADO DE ALARMA

"El mundo no solo se ve con los ojos, y las distancias no solo se salvan con pasos"
Jan Philippe Sendker

Hoy más que nunca... Y aún nos quedan días así...
Pero en estos momentos, las distancias parecen aún más grandes, y los que no están aquí, nos parece que están más lejos que nunca. Son días tristes...
Y parece mentira ver la ciudad sin apenas gente, durante días y días. Bueno, en realidad yo no he vuelto a bajar al centro desde el día 11 de marzo que hice el último grupo, ¡Hace casi un mes! Estas fotos son cortesía de una amiga que no le quedó más remedio que salir de casa. 
El día catorce de marzo se declaró el estado de alarma en España, y desde entonces, no podemos salir más que para realizar tareas imprescindibles: supermercado, farmacia, médico, o al trabajo los que pueden...
Gracias a todos los que estos días se están dejando la piel, y en algunos casos la vida... Gracias a los que se quedan en casa. A las ocho, como todos los días, saldremos a nuestros balcones y ventanas para aplaudir.
Las fotos son de ayer, alrededor de las doce de la mañana.
Os dejo también dos vídeos de la ciudad vacía, uno de la tuna de Salamanca y el otro con la canción que canta Luis Cotobal.

Plaza Mayor

Calle Zamora, al fondo entrada a la Plaza Mayor

Este es un vídeo de una de las tunas de Salamanca, cantando cada uno desde su casa y recordándonos a todos que debemos no debemos salir.




Y este otro, seguro que ya lo habéis visto, pero he querido ponerlo aunque es muy triste, a mí me dan ganas de llorar cada vez que lo veo o escucho la canción. Mucha tristeza, pero también esperanza, porque algún día volveremos a las calles, aunque habrá un antes y un después de esta crisis sanitaria, esto nos va a marcar, nos está marcando ya... ¡Ánimo!


domingo, 24 de noviembre de 2019

"SALAMANCA PATRIMONIO NATURAL": VIDEO PROMOCIONAL 2019

"Vivo en el apacible y fecundo retiro de esta dorada ciudad"
Miguel de Unamuno


Esta semana se ha presentado en INTUR un nuevo vídeo promocional: "Salamanca patrimonio natural" mostrando la riqueza cultural de nuestra ciudad, que como sabemos en muy importante, pero también nuestra riqueza natural y gastronómica.
Tiene una duración de más de cuatro minutos y en él podemos ver tanto imágenes de la ciudad  como de la provincia. Entre las localizaciones de la ciudad están la Casa Lis, la Plaza Mayor, la Casa de las Conchas, la Universidad, el museo de automoción, las torres de la Clerecía, San Esteban, las catedrales... incluyendo también algunos rincones del Barrio del Oeste.
Ahora la ciudad dispone de tres magníficos miradores para verla desde las alturas: las torres de la Clerecía (Scala Coeli), la torre de la catedral (Ieronimus) y la terraza de San Esteban (un mirador al cielo)
En la provincia, los magníficos paisajes de los Arribes, pueblos de la sierra de Francia como La Alberca o Candelario, rutas de senderismo como el Camino del Agua o las pistas de esquí de la Covatilla.



domingo, 6 de octubre de 2019

STAR WARS: LEGION 501 EN SALAMANCA. CHICOS MALOS HACIENDO COSAS BUENAS

"Miedo, ira, agresividad, el lado oscuro ellos son. Si algún día rigen tu vida, para siempre tu destino dominarán" 
Yoda a Skywalker. Star Wars episodio V: El Imperio Contraataca

Este fin de semana, la legión 501 de Star Wars está en Salamanca. ¿Quiénes son?
La legión 501 nació en EEUU de la mano de dos amigos, Albin Jhonson y Tom Crews que crearon una especie de club de Star Wars, con réplicas exactas de los trajes de las películas, para ir a los estrenos vestidos con ellos. Con el tiempo, este grupo comenzó a implicarse en actividades solidarias y se extendieron por todo el mundo, llegando a España en el año 2004. 
Este año se celebra el decimoquinto aniversario de la Spanish Garrison, son más de setecientos miembros, siendo la legión más grande de Europa después de Alemania.
Realizan visitas hospitalarias a plantas infantiles, recaudan fondos para fines benéficos, colaboran con la Asociación Española de la lucha contra el cáncer y un largo etcétera.
Por la mañana han sido recibidos en el Ayuntamiento por el alcalde la ciudad. Aquí vemos a algunos de ellos en el balcón del Ayuntamiento.

Miembros de la Legión 501 en el balcón del Ayuntamiento de Salamanca


Esta tarde ha habido un desfile por la ciudad, terminando con un photocall en la Plaza de Anaya, cuya recaudación será para ASPACE. A continuación podéis ver el vídeo:




Mañana acompañaré a parte del grupo en una visita guiada de Salamanca.

Este es el vídeo promocional del training day de Salamanca, por si no lo habéis visto.


martes, 18 de septiembre de 2018

CORTEJO UNIVERSITARIO POR LAS CALLES DE SALAMANCA

"Ahora y en el futuro, nos moverán la capacidad crítica, la unión entre docencia e investigación, la libertad académica y la interacción de culturas. Todas estas características son señas de identidad de esta Alma Mater"

Estas palabras forman parte del discurso de su majestad el Rey Don Felipe VI, con motivo del treinta aniversario de la "Magna Cartha Universitatum", que se celebra estos días en nuestra ciudad.
La Universidad de Salamanca es la más antigua de España, y una de las cuatro más antiguas de Europa, junto con Bolonia, París y Oxford. Además, muchas universidades de América se fundaron tomando como modelo la de Salamanca, y para muchas de ellas sigue siendo su "Alma Mater".
Este año 2018 se celebra el octavo centenario de su fundación, teniendo lugar diversos actos conmemorativos, entre ellos el que se ha celebrado hoy en el Paraninfo.
Más tarde, un cortejo universitario ha recorrido varias calles de Salamanca, sorprendiendo a muchas turistas y a algunos salmantinos que no se habían enterado. Antiguamente, estos cortejos universitarios se realizaban por las calles de la ciudad, pero en la actualidad lo hacen en el claustro de la Universidad.
El cortejo se inicia en Escuelas Menores, en primer lugar, como marca el protocolo universitario, vemos las chirimías, con los heraldos y maceros. Cierra el cortejo el rector de la Universidad acompañado de autoridades e invitados.

Inicio cortejo pasando por la fachada posterior de la Universidad

También han participado en los actos, doctores y rectores de universidades de todo el mundo, que han acudido a Salamanca, para los actos de celebración del treinta aniversario de la firma de la Magna Cartha Universitatum.



En el marco incomparable de la Plaza Mayor, se han detenido frente al Ayuntamiento de la ciudad, donde podemos ver el colorido multicolor de las mucetas y birretes portados por los doctores según las facultades a las que pertenecen: rojo, derecho; amarillo, medicina; malva, psicología, azul celeste, filología y geografía e historia; naranja, económicas...

El cortejo en la Plaza Mayor

El cortejo finaliza en el Patio de Escuelas, donde se tomó esta fotografía al finalizar el acto. Esta foto es de "Salamanca 24horas"

Patio de Escuelas: Rectores y doctores al finalizar el cortejo universitario

En este vídeo podéis ver algunos momentos del cortejo por las calles de Salamanca.


lunes, 4 de diciembre de 2017

SALAMANCA PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO: VIDEO

"Construir la paz en la mente de los hombres y de la mujeres; puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz"

Estas palabras forman parte del preámbulo de la Constitución de la UNESCO, que se fundó en 1945, en gran medida como respuesta a las dos guerras mundiales que tuvieron lugar con pocos años de diferencia entre una y otra.
La Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural establece que ciertos lugares de la Tierra con un “valor universal excepcional” pertenecen al patrimonio común de la humanidad. En el siguiente enlace podéis todos esos lugares declarados patrimonio mundial: 
Lista de lugares patrimonio mundial.

Plaza Mayor de la Salamanca

España es uno de los países del mundo con más lugares patrimonio. RTVE ha grabado una serie de programas sobre las ciudades patrimonio en España, se emiten en la 2. Hasta el momento hemos podido ver Toledo, Santiago de Compostela, Cáceres, Segovia y Ávila. La última ha sido Salamanca, que se emitió ayer domingo. Nuestra ciudad fue declarada patrimonio mundial en el año 1988, siendo el primer criterio para su declaración la Plaza Mayor, considerando la UNESCO que es uno de los conjuntos urbanos más importantes de la Europa del siglo XVIII.
En el siguiente enlace podéis ver el documental, que dura casi cincuenta minutos.
http://rtve.es/v/4343381

La foto siguiente es del Pabellón Real de la Plaza Mayor, con luna llena, un par de días después de la superluna de finales del año pasado. Ya no se veía tan grande, pero sí muy brillante.

Plaza Mayor. Pabellón Real de noche