ESTE SITIO UTILIZA COOKIES DE GOOGLE PARA PRESTAR SUS SERVICIOS Y PARA ANALIZAR SU TRÁFICO. TU DIRECCIÓN IP Y USER-AGENT SE COMPARTEN CON GOOGLE, JUNTO CON LAS MÉTRICAS DE RENDIMIENTO Y DE SEGURIDAD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL SERVICIO, GENERAR ESTADÍSTICAS DE USO Y DETECTAR Y SOLUCIONAR ABUSOS
MAS INFORMACIÓN ACEPTAR

Visita Salamanca con un guía oficial. Los guías turísticos somos el mejor medio para conocer una ciudad. Visitas diurnas y nocturnas. Visita monumental y recorridos temáticos: ruta literaria, ruta de leyendas, ruta universitaria, ruta de tapas... Descubre la magia de una ciudad única declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
DESCUBRE LA MAGIA...


viernes, 28 de junio de 2013

RECETA DE YEMAS DE ALBA

"La cocina es alquimia de amor" Guy de Maupassant

La receta del finde...
Dedicada a Chitina, mi madre...

A mi madre le gustan mucho las yemas de Santa Teresa, ella nació en Ávila y siempre que vamos por allí le compramos una cajita. Tienen que ser de un lugar determinado porque dice que son las mejores. En Alba de Tormes también se hacen, así que he decidido probar y hacérselas. ¡Todo un reto! Porque mi madre no se conforma con cualquier cosa, una vez le trajimos otras yemas que no eran las de siempre y no le gustaron. Lo mismo le pasa con los sobaos de Cantabria, donde vivió muchos años. Le hemos comprado muchas marcas, pero solo una de ellas dice que hace los sobaos auténticos. 
Ha probado las yemas de Alba que he hecho y me ha dicho que han quedado muy ricas.
Mientras escribo la receta, me doy cuenta de que no he hecho bolitas, las he dejado planas por la parte de abajo, no sé porqué las he hecho así...
Por cierto, a mí no me gustan, pero la verdad es que las que he hecho se dejan comer bien...

Ingredientes (para 15 yemas):
.- 6 huevos (solo las yemas)
.- 100 gr. de azúcar
.- La cáscara de un limón (solo la parte amarilla)
.- Una rama pequeña de canela
.- Agua
.- Azúcar glasé

Yemas de Alba

Preparación:
.- Separar las yemas de las claras.
.- Colar las yemas en un recipiente y reservar.
.- Lavar el limón. Poner a cocer el agua con la rama de canela y la cáscara del limón en trozos.
.- Bajar el calor del fuego, quitar la canela y añadir el azúcar, removiendo hasta hacer un almíbar a punto de hebra fuerte.
.- Quitar la cáscara de limón.
.- Batir las yemas en un cazo y añadir lentamente el almíbar, mezclando con un batidor de mano.
.- Poner a fuego bajo sin dejar de remover con el batidor hasta que se vaya separando la mezcla de las paredes y el fondo.
.- Sacar a un plato o bandeja y dejar enfriar. 
.- Hacer bolitas y pasar por azúcar glasé.
.- Guardar en el frigorífico hasta que se vayan a consumir.

Notas:
.- Es importante colar las yemas para que no queden restos de la telilla que las cubre.
.- Pelar la cáscara del limón muy fina, sin nada de la parte blanca.
.- Imprescindible añadir el almíbar que está caliente a las yemas que están frías. No olvidar que siempre debemos añadir el líquido caliente al frío.
.- La mezcla de las yemas y el almíbar hay que cocerla a fuego muy muy suave.
.- Siempre guardar en frío (no demasiado, en la parte menos fría del frigorífico)

martes, 25 de junio de 2013

MERCADO DE ARTESANÍA MONACAL EN SALAMANCA

Desde hoy, veinticinco de junio hasta el domingo treinta, se celebra en Salamanca un mercado de artesanía monacal en la Plaza de Anaya. Estará abierto desde las once de la mañana hasta las diez de la noche. ¿Motivo? El quinto centenario de la Catedral Nueva.
Son treinta monasterios de Castilla y León, Cantabria, Asturias, Galicia, Navarra y La Rioja. En este mercado se muestras los productos que realizan varios monasterios de estas comunidades, tan diversos como la repostería, licores, cerámica, textil... al menos eso es lo que se anunciaba estos días. Sin embargo yo solo he visto dulces y licores, y el cartel a la entrada indica solo esos productos.
Proceden de monasterios de clarisas, cistercienses, mercedarios, bernardas, dominicas, calatravas, benedictinas, carmelitas y jerónimas.

Mercado monacal en la Plaza de Anaya con motivo del quinto centenario de la Catedral Nueva

Puestos del mercado monacal

Más sobre el quinto centenario de la Catedral Nueva:
.- Presentación del libro "La Catedral de Salamanca. Nueve siglos de historia y arte"
.- Maqueta de la Catedral
.- http://guiasdeturismodesalamanca.blogspot.com.es/2013/05/celebracion-del-quinto-centenario-de-la.html

sábado, 22 de junio de 2013

MAGIA Y LEYENDAS EN LA NOCHE DE SAN JUAN

No hace tantos años, se hacían muchas hogueras en Salamanca. Los jóvenes iban por las casas recogiendo todos aquellos trastos viejos que la gente quería tirar y con todos ellos formaban la hoguera. Todo ello se colocaba de forma que ardiera bien, se intentaba que fuera la mejor, la que más alto ardía, la que tardaba más tiempo en apagarse... No hace tanto años, donde hoy está la biblioteca Torrente Ballester no había nada construido, allí se hacían varias hogueras. También recuerdo haber ido con mis hijos a ver la que se hacía en el jardín que hoy está junto al Multiusos Sánchez Paraíso, recuerdo que se hacía una muy grande allí. 
Hoy todo tiene que estar controlado, la ciudad ha ido creciendo y dejando menos espacios con posibilidad de hacer hogueras, cada vez menos... La hoguera "oficial" del ayuntamiento se hará en el Zurguén, en colaboración con dicho barrio, y como manda la tradición se encenderá a las doce de la noche. Se puede llevar cartón, papel o madera, nada más. Los bomberos y la policía local controlarán todo el material depositado.
Y como siempre, para muchos, la duda... ¿Es la noche del 23 al 24 o es el 24 por noche?
Pues es la noche del 23 al 24 (domingo por la noche), es decir, justo a las doce de la noche cuando comienza el día de San Juan.

La noche de San Juan siempre ha sido una noche mágica, se considera la gran noche del amor, los oráculos y la adivinación. Se dice que esa noche se abren las puertas que nos comunican con el más allá. 
Midsommar en Suecia, Foguerias de Sao Joao en Portugal, Jonsok en Noruega, Midsummer en el Reino Unido, las hogueras de San Juan en España... Se pierden en la noche de los tiempos todas las fiestas y tradiciones relacionadas con el fuego en todo el mundo en la noche de San Juan.
En numerosas ocasiones, estas celebraciones están relacionadas también con el solsticio de verano. Es el triunfo de la luz sobre la oscuridad. El fuego tiene una gran importancia como símbolo purificatorio y de renovación ya que se quema todo lo viejo. También se tiran a la hoguera papeles en los que se escriben deseos. Quizá deseos inconfesables, posiblemente deseos que no te atreves a decir, pero que están ahí, dentro de ti. Escribes tu deseo en un papel y es como si lo gritaras al mundo... pero nadie puede oírlo. Lo tiras al fuego y deseas que se cumpla... o que tu deseo se queme en el fuego y se olvide...
La tradición dice que hay que saltar las hogueras varias veces para tener buena suerte, y si saltas con tu pareja tendrás felicidad para siempre.
Antiguamente se pensaba que había que encender hogueras para dar más fuerza al sol, ya que a partir del solsticio de verano los días son cada vez más cortos.
De una manera o de otra se realizan rituales mágicos en todo el mundo, aunque lamentablemente muchos se han ido perdiendo. En Tenerife, todavía hoy, los guanches realizan el baño de las cabras en el Puerto de la Cruz. 
En numerosos pueblos y ciudades hay leyendas como la de la mora que aparece en la noche de San Juan; en Salamanca también.
Hoy solo conservamos en la ciudad una pequeña parte de la muralla, pero se extendía por lo que es hoy la avenida de Mirat, Paseo de Carmelitas, Paseo de San Vicente, Rector Esperabé y Canalejas. En el paseo de Carmelitas estaba una de las puertas de la muralla, la de Villamayor.
Cuenta una vieja historia que la mora Zoraya estaba celosa de una cristiana de la que creía se había enamorado su dueño y señor. Una noche de San Juan, en un ataque de celos la hirió en el pecho y arrastró su cuerpo ensangrentado hasta que murió. 

Entonces la condenaron,
Los ángeles de los cielos,
A hilar el copo de oro
De los cabellos sangrientos

Y todas las noches de San Juan, se la podía ver en el torreón de la puerta de Villamayor

Triste y solitaria, cabellos torciendo,
De San Juan al alba, llorando y muriendo

viernes, 21 de junio de 2013

RECETA DE ENSALADA RAMAJERA

"Toda la historia humana atestigua que, desde el bocado de Eva, la dicha del hombre depende de la comida" Lord Byron

Hoy es 21 de junio, hace doce horas que empezó el verano, aunque no se note... Esta receta fresquita es para ver si se anima el verano y empieza el calor de una vez.
Esta es una receta rápida y sencilla de preparar. Es de un libro de recetas de Salamanca que se llama Cien guisos populares salmantinos, de Aveli.
Tradicionalmente la comida de los domingo era la paella. La ensalada ramajera se preparaba los días que por algún motivo no se podía o no se quería hacer la paella.
Se comía sobre todo en verano, ya que es fácil y rápida de preparar, se come fría, además de necesitar solo unos minutos para cocer los huevos y las patatas.
Esta ensalada es típica de la Ramajería, una comarca de la provincia de Salamanca, aunque no se come solo en esta zona. La Ramajería está situada en la zona noroeste de la provincia, la componen diecisiete municipios.

Ensalada ramajera

Ingredientes para 2 personas:
- 2 chicharros medianos de escabeche de barril
- 1 patatas grande cocida
- Cebolla picada
- 1 huevos cocidos
- Aceitunas negras

Preparación:

.- Se quitan las espinas y la piel a los pescados y se desmenuzan en trozos no muy pequeños
.- Se pelan las patatas y se parten en trozos pequeños
.- En una bandeja redonda se coloca el pescado desmenuzado. 
.- En el centro, por encima se colocan las patatas y alrededor de ellas la cebolla picada.
.- Por encima se pone el huevo cocido, primero la clara y después la yema.
.- Se colocan las aceitunas en el último momento porque en seguida se secan y pierden brillo.
.- Se aliña con aceite de oliva virgen extra y vinagre. Yo le he puesto unas cucharadas del líquido del escabeche porque me gusta el sabor que le da.

Otras recetas con escabeche:
.- Ensalada de escabeche

martes, 18 de junio de 2013

SOLSTICIO DE VERANO 2013

Comienza el verano, en teoría, porque en la práctica no, son las seis de la tarde, está lloviendo, hace un día gris de otoño y tenemos solo diecisiete grados, 
Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento), el verano de 2013 comenzará el viernes 21 de junio a las siete horas y cuatro minutos, hora oficial peninsular. Este verano, será el más largo desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
En el hemisferio Norte, a mediodía el sol alcanza el punto más alto de todo el año. Es el día más largo y la noche más corta, el triunfo de la luz sobre la oscuridad. En el hemisferio sur sucede lo contrario: es el día más corto y la noche más larga.

Celebraciones del solsticio de verano:
Muchas culturas han celebrado el solsticio de verano a lo largo de la historia en todo el mundo. Los antiguos Egipcios, por ejemplo, construyeron las Grandes Pirámides de forma que el sol, visto desde la esfinge, se situase exactamente entre dos de las pirámides en el solsticio de verano.
Recientemente se han descubierto restos de un observatorio astronómico en una ciudad Maya en Guatemala, en la que los edificios estaban diseñados de modo que se alineaban con el sol durante los solsticios. 
Y uno de los más famosos, Stonehenge en el Reino Unido. Se cree que Stonehenge es un monumento de piedra construido para albergar los espíritus de los muertos, comunicándose por medio de grandes avenidas con otro de madera para los vivos. Durante los solsticios de verano e invierno los monumentos se alinean con la salida y la puesta de sol.


Solsticio de verano en Stonehenge (foto de blogitravel.com)

En algunos lugares estas fiestas se asocian con las celebraciones de la noche de San Juan.

Inicio del verano:
Desde el punto de vista astronómico, los cielos matutinos del verano de 2013 estarán dominados por la presencia de Marte y Júpiter. Estos dos planetas se irán acercando el uno al otro en el cielo hasta alcanzar el 22 de julio una distancia mínima de aproximadamente 1 grado. Venus y Saturno dominarán la primera parte de la noche y alcanzarán el 20 de septiembre una distancia mínima relativa de unos 4 grados. 
El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal. El día que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Norte (+23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia; a esta circunstancia se la llama también solsticio ("sol quieto") de verano. En este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.

Duración del día (horas de luz):
Depende mucho de la latitud del lugar. La diferencia entre las horas de luz y de oscuridad puede ser incluso de seis horas entre el día más corto y el más largo del año, siendo nula en el Ecuador y siendo extrema (24 horas) por encima del círculo polar ártico. Es precisamente por encima del círculo polar boreal donde algunos días al año (alrededor del 21 de junio) se da el fenómeno del Sol de medianoche, en que el Sol es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día. (En la Antártida, alrededor del 21 de diciembre).
Es extraordinario ver el sol de medianoche. Yo estuve a primeros de julio en Escandinavia. Aterrizamos en Rovaniemi (junto al Círculo Polar Ártico) al atardecer, después de cenar salimos a dar un paseo, haciendo tiempo para ver a qué hora exactamente se ponía el sol. ¡No se me olvida! A las doce de la noche había una preciosa puesta de sol, pero en el momento en que el sol empezaba a descender por debajo de la línea del horizonte, comenzó a elevarse otra vez. ¡Fue impresionante! Durante todo el viaje nos acostamos muy tarde, porque no teníamos sueño al ver que era de día. Además, ese primer día fue el que estuvimos más al sur, después fuimos subiendo hasta llegar a Cabo Norte.

Salida y puesta de sol:
Se podría pensar que el día más largo del año será también el día en que el Sol salga más pronto y se ponga más tarde, pero no es así, debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica y a que el eje de la Tierra está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse. El día en que el Sol sale más pronto es el 14 de junio, y el día en que el Sol se pone más tarde es el 27 de junio.

Luna llena: 
La primera luna llena del verano se dará el 23 de junio, dándose las siguientes 29 o 30 días después. En este verano se darán otras tres lunas llenas: 22 de julio, 21 de agosto y 19 de septiembre.

Lluvia de meteoros:
Si no se dispone de ningún telescopio, se pueden observar las lluvias de meteoros que se producen ocasionalmente. Las dos más intensas durante el verano son las delta Acuáridas, cuyo máximo ritmo se da alrededor del 30 de julio, y la más famosa del verano, la de Las Perseidas, cuyo máximo se da alrededor del 12 de agosto, este año su observación será más favorable por coincidir con la Luna en fase cercana al cuarto creciente.

Información del Instituto Geográfico Nacional y de National Geographic. 

domingo, 16 de junio de 2013

RECETA DE CRÊPES DE FARINATO

"Un cocinero se convierte en artista cuando tiene cosas que decir a través de sus platos, como un pintor en un cuadro" Joan Miró

La receta del finde...
Ayer llegó mi hijo a pasar el fin de semana en casa, y he aprovechado para hacer unas crêpes de farinato. Es la primera vez que las hago y nos han gustado mucho.
Tengo dos recetas para hacerlas, la masa básica y la masa francesa. Yo he hecho las crêpes con la masa francesa. Existen muchas variantes en diferentes cocinas del mundo como por ejemplo las filloas gallegas o los blinis rusos.
Los ingredientes son: harina de fuerza, huevos, grasa y líquido. Las crêpes francesas llevan más huevos y menos leche, ya que ésta se mezcla con agua. ¿Cual es el resultado? Son más ligeras y crujientes.
Para un resultado óptimo es importante contar con una buena sartén antiadherente y medir bien las cantidades de los ingredientes. La sartén debe tener un diámetro aproximado de 18 centímetros, aunque se pueden hacer del tamaño que cada uno prefiera, yo he hecho unas más grandes que otras.
He utilizado un farinato ibérico exquisito, el más rico que he comido hasta ahora.
Ingredientes para 7 crêpes:
.- 2 huevos medianos
.- 2 cucharadas de mantequilla fundida
.- 112 ml de leche
.- 112 ml de agua
.- 112 gr. de harina de fuerza
.- Una pizca de sal
.- Farinato para rellenarlas

Crêpes de farinato

Preparación de la masa de forma manual:
.- Tamizar la harina junto con la sal y poner en un bol amplio.
.- Hacer un hueco en el centro de la harina e incorporar el líquido batiendo con las varillas.
.- Cuando se haya formado una pasta suave y sin grumos añadir muy despacio la mantequilla.
.- Pasar la masa por un colador sobre un recipiente, taparla bien y guardar en lugar fresco de 2 a 8 horas. Yo la dejé reposar 7 horas.
.- Se puede hacer con una batidora, mezclando todos los ingredientes excepto la harina que añadiremos al final.

Preparación de la masa con robot:
.- Batir los huevos con la leche y el agua.
.- Añadir la harina tamizada con la sal.
.- Añadir poco a poco la mantequilla fundida
.- Pasar la masa por un colador sobre un recipiente, taparla bien y guardar en lugar fresco de 2 a 8 horas. Yo la dejé reposar 7 horas.

Hacer las crêpes y rellenarlas:
.- Partir el farinato en trozos y meter en el microondas a potencia media durante un minuto. Desmenuzar y reservar.
.- Mientras, calentar la sartén, echar unas gotas de aceite y extenderlo bien con un pincel de silicona.
.- Echar un poco de la masa y extender por toda la sartén de forma que quede una masa fina, teniendo en cuenta que aumentará el volumen al cocerse. Dejar aproximadamente medio minuto. Darle la vuelta con una espátula y dejar medio minuto más.
.- Sacar de la sartén y colocar en un plato. Poner por encima el farinato y enrollar.
.- Hacer lo mismo con todas las crêpes.
.- Servir calientes.

Notas:
.- La mantequilla debe estar fundida pero fría. Es muy importante para que no se empiecen a cuajar los huevos
.- Utilizar una buena sartén antiadherente, imprescindible para que no se peguen y se rompan.
.- Si quieres mantener las crêpes calientes y rellenarlas después, puedes ponerlas en un plato sobre una cazuela con agua caliente.
.- Si te animas puedes darles la vuelta en el aire, pero para eso hay que tener un poco de práctica. Yo me atreví con una más pequeña y lo hice bien, no sé si daría la vuelta bien a las grandes...
.- Si quieres hacer crêpes con relleno dulce, añade a la masa 2 cucharaditas de azúcar en polvo (a mí me gustan también sin añadir el azúcar)

Si quieres hacer farinato en casa, aquí puedes ver cómo hacerlo.

miércoles, 12 de junio de 2013

SAN JUAN DE SAHAGÚN: UNA FIESTA VENIDA A MENOS

Hace tiempo, alguien me dijo que debíamos ser la única ciudad que no tiene un santo propio, la verdad es que nunca lo había pensado... Así era en aquel momento, aunque hoy ya no podría decir eso, puesto que tenemos una santa salmantina, la madre Bonifacia, que vivió en el siglo XIX, fundó las Siervas de San José y fue una gran defensora de la mujer trabajadora ¡En el siglo XIX! Ya hemos hablado algo de ella (podéis verlo pinchando aquí)
El patrón de la ciudad no es salmantino. San Juan de Sahagún nació en Sahagún aunque sí murió en Salamanca. Vivió en el siglo XV. Vino a estudiar a Salamanca, estuvo en el Colegio de San Bartolomé y fue fraile agustino, viviendo en el magnífico convento que estos frailes tenían en la ciudad y del que solo quedan algunos restos. Fue canonizado el diez de septiembre de mil seiscientos noventa y uno.
Celebramos su fiesta el día doce de junio, fecha en la que murió. Sus restos se encuentran en una urna de plata que se encuentra en el lado del Evangelio de la Capilla Mayor de la Catedral Nueva de Salamanca. La urna es del siglo XVII, está sobre una peana del siglo XVIII. En muchas ocasiones fue llevaba en procesión para pedir la protección del santo.

Urna de plata que contiene los restos de San Juan de Sahagún


Se le atribuyen tres milagros: el del Pozo Amarillo, la pacificación de los Bandos y Tentenecio.

Relieve Pozo Amarillo


Milagro del Pozo Amarillo: se cuenta que un niño se cayó a un profundo pozo, San Juan de Sahagún con el cíngulo del hábito consiguió sacarle. Se dice que se fue alargando hasta llegar donde estaba el niño, que así pudo agarrarse a él. Entonces hizo subir el agua y consiguió que saliera. La calle donde se encontraba ese pozo, se llama hoy Pozo Amarillo. En el lugar donde se encontraba el pozo, hay una placa que recuerda en una inscripción este suceso, y por encima, un relieve dentro de una hornacina. 






Milagro de Tentenecio: un toro había entrado en la ciudad y subía por la cuesta que va desde el río a la catedral. Bajaba una mamá con un niño, y San Juan de Sahagún se adelantó y se paró delante del toro. Levantando la mano dijo al toro "Tente, necio" Y se cuenta que el toro se paró. Por ese motivo, la cuesta que sube hasta la catedral se llama Tentenecio.
Pacificación de los Bandos: Salamanca estuvo dividida en dos bandos durante los siglos XIV y XV, con los consiguientes problemas que esos enfrentamientos ocasionaban, siendo algunos de ellos muy conocidos por todos, como el de María la Brava. Se cuenta que San Juan de Sahagún consiguió reunirlos en una casa y no salieron de allí hasta que no se reconciliaron.
Cuenta la leyenda que posiblemente murió envenenado por una mujer enamorada... Algún día contaremos la historia... 
Hoy celebramos su fiesta, con menos fiesta que nunca, supongo que por la crisis...
Quizá por eso, numerosos salmantinos han ido hoy de compras a Valladolid, y muchos han estado en el centro comercial Río Shopping. ¿Por qué lo sé? Sencillamente porque yo soy una de esas salmantinas que estaba en Río Shopping.

lunes, 10 de junio de 2013

RUTA DE SENDERISMO CAMINO DEL BARDAL

Esta es una pequeña ruta de senderismo que sale frente a "El Caserito" y llega hasta Nava de Francia. Es muy fácil y muy corta, son dos kilómetros escasos (a los que hay que sumar el regreso hasta el lugar donde hemos dejado el coche). El suelo está muy bien, y no hay pendientes. Estamos dentro del parque natural Sierra de Francia-Las Batuecas.
Para llegar hasta allí hay que tomar la carretera de Salamanca a La Alberca. Frente a "El Caserito" sale la carretera que va a San Martín del Castañar (DSA-262), a unos 300 metros veremos un camino de frente, justo en una curva que hace la carretera hacia la derecha para continuar hacia San Martín. Nada más entrar encontramos en el lado derecho un plano de la zona y en el lado izquierdo hay un espacio más amplio donde se puede dejar el coche.
Estuvimos allí hace una semana, el domingo del Corpus. Está todo precioso, romero, cantueso, tomillo en flor, brezo morado y blanco, prímulas...

Camino del Bardal: prímulas

En el camino encontramos muchos robledales, también algunos castaños y pinos. El castaño es un árbol que con mucha frecuencia vamos a ver en la Sierra de Francia. Cuando llega octubre, los caminos se llenan de las castañas que van cayendo de los árboles.
El fruto de los robles es la bellota, que tiene una caperuza de protección en forma de dedal. Durante ciertas épocas del año podemos ver las agallas, son una especie de bolas con picos con las que los árboles se protegen de las avispas. Recuerdo que cuando era niña las vaciábamos, hacíamos un agujero por arriba y otro por debajo y pasábamos el pañuelo que llevamos en el cuello cuando hacíamos marchas, de esta manera sujetamos el pañuelo para que no se nos cayera o se volara con el viento. También grabábamos nuestro nombre en ella.

Camino del Bardal

Llegando casi al final del camino hay un mirador. La montaña más alta es la Peña de Francia, que está a 1723 metros de altitud sobre el nivel del mar, cuya parte superior es casi plana como puede verse en la foto siguiente. Hacia la derecha el siguiente pico en altura es el Pico Robledo a 1611 metros. En la parte izquierda el comienzo de la Peña Carbonera.
Estamos sobre una zona de abundante granito, con numerosas plantas aromáticas como el tomillo, cantueso y romero.

Mirador de la Peña de Francia en el Camino del Bardal

El tomillo estaba precioso, en La Alberca habían alfombrado las calles en torno a los altares con él con motivo de la procesión del Corpus. Su olor inundaba el pueblo.


Tomillo en flor

Brezo morado

viernes, 7 de junio de 2013

RECETA DE TRUCHAS ESCABECHADAS

"Complicar una receta es la mejor forma de disfrazar la falta de talento de un cocinero"
Michel Bras

La receta del finde...
Las truchas escabechadas que pongo hoy, son una adaptación del libro de cocina charra de Elisa Nuñez. Normalmente para preparar un plato en escabeche se suele freír el pescado, yo he probado hoy haciendo las truchas a la plancha en vez de fritas. De esta manera le quitamos aceite y hacemos un poco más ligero el plato. El escabeche debe dejarse al menos un día antes de consumir porque el sabor se acentúa. La receta indica que se le añada agua, yo no lo he hecho. El sabor mejora al pasar las horas. También están más ricas si las freímos en vez de hacerlas a la plancha.

Truchas escabechadas

Ingredientes:

.- 2 truchas asalmonadas
.- Medio vasito de vino blanco
.- Vinagre
.- 6 bolitas de pimienta (yo he utilizado pimienta de Jamaica)
.- Un cuarto de cebolla partida en juliana fina (la próxima vez pondré más cantidad)
.- 1 ajo
.- Perejil, laurel y sal

Preparación:

.- Limpiamos las truchas y quitamos la espina central.
.- En una sartén antiadherente hacemos las truchas con unas gotas de aceite por ambos lados y reservamos.
.- En la misma sartén ponemos un poquito de aceite, añadimos los granos de pimienta y pochamos un poco la cebolla, añadimos un machado con el ajo y perejil, y después la hoja de laurel.
.- Añadimos el vino blanco y un buen chorro de vinagre de vino blanco, dejamos un par de minutos cocer tapado a fuego suave y sacamos a un bol.
.- En la misma sartén volvemos a poner las truchas y por encima ponemos lo que teníamos reservado en el bol. Rociamos con un poco más de vinagre.
.- Dejamos cocer unos minutos a fuego muy suave. Dejamos enfriar y esperamos un día para comerlas. De vez en cuando cogemos con una cuchara pequeña el líquido y lo vertemos por encima de las truchas.

Notas
.- Si hacemos las truchas fritas, se pasan por un poquito de harina y se fríen en aceite caliente. Se sacan a un plato con papel absorbente para que absorban la grasa. La receta indica que se frían y no se utilice ese aceite para la cebolla.
.- Yo siempre hago las truchas sin la espina central, pero normalmente se hacen sin quitarla. Al quitar la espina hay que tener mucho cuidado porque es más fácil que se rompan al manipularlas.


lunes, 3 de junio de 2013

LA ALBERCA: OFERTORIO DEL CORPUS

En el post anterior (podéis verlo pinchando aquí) hablamos de la fiesta del Corpus en La Alberca, en éste vemos el ofertorio que se realiza en el quinto y último altar.
El ofertorio se celebra en el atrio de la iglesia. Allí hay un pequeño altar y sobre él se coloca la custodia bajo palio. Todos hacen el ofertorio, subiendo la escalinata hasta el atrio arrodillándose tres veces: antes de subir el primer peldaño, en la mitad de la escalera y arriba. Después cada uno deja su ofrenda, y vuelven a bajar juntos sin dar la espalda y arrodillándose tres veces igual que hicieron al subir (la verdad es que algunos si dieron la espalda al bajar)
Cuando ya todos han hecho su ofrenda, el sacerdote bendice con la custodia a todos los congregados allí; mientras, los niños que han hecho la comunión ese año, arrojan pétalos de rosa sobre la custodia.
En esta foto podéis ver algunos trajes típicos. El de la izquierda es el traje de novia, uno de los más antiguos de Europa, es el llamado traje de vistas. Nos dijeron que esta chica se va a casar este año, y se casará con este traje que lleva hoy.

Trajes típicos de La Alberca

Fijaros en los detalles del traje, todo los collares y amuletos que lleva, son plata y coral. Pesará unos quince kilos. Ya hemos hablado en otro post de los amuletos del traje, podéis verlo pinchando aquí. En el vídeo se puede escuchar el sonido que hacen los collares y amuletos al moverse. La base del collar son bolas y cilindros de plata, además de coral, amuletos, crucifijos, patenas... Esos cilindros se tejen  con encaje de bolillos con hilo de plata. En las primera vueltas los cilindros y bolas son más pequeñas, en cada vuelta se van haciendo más grandes. En la mano lleva un rosario

Detalle del traje de vistas

En la foto siguiente vemos varios trajes tanto de hombres como mujeres, en el momento del ofertorio. Fijaros que es gente muy joven. Estos chicos y chicas lo viven desde pequeños, la mayoría de ellos antes de que aprendan a andar ya tienen uno de estos trajes, así que para ellos forma parte de su vida. Hay veces que los turistas creen que son recreaciones que se hacen para el turismo. Pero no es así. Lo importante de La Alberca no es ya lo bonito que es el pueblo, que lo es. Lo importante es que estas tradiciones son auténticas y se siguen celebrando así desde el la antigüedad.

Chicos y chicas con los trajes de La Alberca en el momento del ofertorio

Esta foto la hice un rato antes de comenzar el ofertorio, tres generaciones de mujeres. No solo dejan dinero, también realizan ofrendas de trajes, bordados, telas... como podemos ver en la siguiente foto.


Momentos antes de comenzar el ofertorio ataviadas con los trajes y portando sus ofrendas

Llega la custodia bajo palio, con los niños de la comunión que al final tiran pétalos de rosa sobre ella.


Custodia bajo palio llegando al atrio de la iglesia para el ofertorio

A continuación podéis ver el vídeo que he grabado durante el ofertorio. He estado en primera fila, tan primera que estaba bajo palio... ¡Sí, bajo palio! Me puse en las escaleras y al llegar el palio me empezaron a empujar y acabé entre el primer y el segundo portador, totalmente bajo palio.


FIESTA DEL CORPUS EN LA ALBERCA

"Tres jueves hay en el año que relumbran más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Asunción"

Así reza un refrán apenas conocido ya por la gente más joven, que además hoy se preguntarían por qué hablamos de jueves cuando el Corpus se celebra el domingo. Hace años que dejó de celebrarse el jueves, excepto en Toledo. Se celebra quince días después de la Pascua de Pentecostés, coincidiendo en domingo. Hasta ahora siempre había trabajado este domingo y no había podido acudir a la celebración, pero este año por primera vez en muchos años no he tenido trabajo el domingo de Corpus (cosas de la crisis...), así que he pasado la mañana allí, he hecho muchísimas fotos y me ha costado mucho elegir las que voy a poner. También he realizado un vídeo del momento del ofertorio.
En muchos pueblos y ciudades la fiesta del Corpus tiene una gran importancia y se celebran misas, procesiones, rosarios... En Béjar después de la misa se pueden ver a los hombres de musgo, una curiosa celebración de la que hablaremos en otra ocasión.
La Alberca vive esta fiesta con la misma tradición que hace siglos. Todos participan en la fiesta. Adornan sus balcones con sábanas, manteles, bordados... Aunque mejor deberíamos decir que "pulen" sus balcones. Así es como los habitantes de este bonito pueblo dicen. Y a todos les gusta tener sus balcones bien pulidos. Se nota que sienten y viven estas tradiciones, hemos visto bebés vestidos con los trajes típicos llevados en brazos por sus padres al ofertorio.
Comienza con la misa a las doce de la mañana. Antes, dos tamborileros han recorrido el pueblo tocando sus tambores y flautas para avisar a la gente.

Tamborileros recorriendo La Alberca avisando a todos que va a comenzar la misa

Después de la misa, que se celebró a las doce, comienza la procesión, recorre varias calles del pueblo parando en los cinco altares que se han colocado. Los altares se quitan nada más pasar la procesión, pero no sucede los mismo con los balcones que continúan pulidos el resto de la jornada.
En la foto siguiente vemos el primer altar, situado en la Plaza Mayor, en torno a la cruz y la fuente. Se ven los balcones pulidos con las sábanas, colchas y telas bordadas. En el suelo tomillo en flor, son flores moradas, muy bonitas; desprende un olor estupendo que inunda todo el pueblo.

Primer altar: situado en la Plaza Mayor

El primero es el de la Plaza Mayor, junto a la cruz, el segundo a la entrada del pueblo, los otros dos se encuentran en calles cercanas a la Plaza Mayor y el quinto y último altar está en el atrio de la iglesia. Allí se celebra el ofertorio. En cada altar, el sacerdote bendice a todos y los niños que han hecho la comunión ese año arrojan pétalos de rosa sobre la custodia.
Este es el segundo altar, situado a la entrada del pueblo, junto a los restos del Monasterio de Santa María de Gracia.

Segundo altar, situado a la entrada del pueblo

Las autoridades se encargan de llevar bajo palio la custodia con el cuerpo de Cristo hasta el primer altar en la Plaza Mayor, allí serán sustituidos por la Hermandad del Santísimo. Los tamborileros abren la procesión seguidos de los estandartes de todas las cofradías, después el sacerdote y la custodia bajo palio, detrás toda la comitiva: el abad y los mayordomos vestidos con la capa charra al igual que la corporación municipal. Las familias de los miembros de la hermandad van ataviados con los trajes típicos. El recorrido y la ceremonia es prácticamente la misma desde hace siglos.
En esta foto vemos un detalle de los bordados albercanos. No veremos figuras humanas, pero sí aves y otros animales. Tienen un collar en el cuello para representar solo el espíritu y no el cuerpo. De sus patas, boca y colas salen ramas con hojas y flores. Tengo pendiente un post sobre estos bordados, porque casi nada es casual, todo tiene una simbología.

Detalle bordados albercanos en el segundo altar

En el año 2011, por primera vez fue abadesa una mujer en esta procesión. No debemos olvidar que las cofradías eran exclusivamente para hombres, hasta muy avanzado el siglo XX no podían pertenecer mujeres, y cuando comenzó a admitirlas su participación era mínima y, desde luego, no podían ostentar ningún cargo.
Este es el tercer altar, más sencillo que el primero y el segundo. Aquí todo el suelo está cubierto de tomillo.

Tercer altar

Esta foto es de una de las casas pulidas. Hemos visto algunas casas que tenían sus sábanas blancas, pero en lugar de colocar encima los bordados, ponían una tela de seda o raso en color negro. Así lo hacen aquellos que están de luto. Podéis verlo en la foto siguiente en la parte izquierda.

Casa pulidas en la Plaza Mayor. Tela negra sobre la sábana blanca durante el luto

Podéis ver el vídeo del ofertorio pinchando aquí.