ESTE SITIO UTILIZA COOKIES DE GOOGLE PARA PRESTAR SUS SERVICIOS Y PARA ANALIZAR SU TRÁFICO. TU DIRECCIÓN IP Y USER-AGENT SE COMPARTEN CON GOOGLE, JUNTO CON LAS MÉTRICAS DE RENDIMIENTO Y DE SEGURIDAD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL SERVICIO, GENERAR ESTADÍSTICAS DE USO Y DETECTAR Y SOLUCIONAR ABUSOS
MAS INFORMACIÓN ACEPTAR

Visita Salamanca con un guía oficial. Los guías turísticos somos el mejor medio para conocer una ciudad. Visitas diurnas y nocturnas. Visita monumental y recorridos temáticos: ruta literaria, ruta de leyendas, ruta universitaria, ruta de tapas... Descubre la magia de una ciudad única declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
DESCUBRE LA MAGIA...


viernes, 31 de enero de 2014

CAFÉ CON AUTOR: VÍDEO PRESENTACIÓN DE LA CUARTA LOBA

En el mes de noviembre la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Peñaranda organizó una velada con varios autores para la presentación de sus obras. Uno de ellos fue José Luis Sánchez Iglesias. Acaban de pasarme el vídeo que realizó la fundación. Podéis verlo a continuación si queréis.
Ya hablamos de la presentación, en la que estuve presente en otra publicación que podéis ver pinchando aquí


martes, 28 de enero de 2014

NUEVA ADQUISICIÓN DEL MUSEO DE AUTOMOCIÓN: UN JAGUAR DE CAMILO JOSE CELA

“Yo no creo estar en condiciones de decir que soy el mejor. Lo único que yo sé, es que puedo sacar el cien por cien del rendimiento del coche que me den” Fernando Alonso

Esta es la última adquisición del Museo nacional de automoción de Salamanca. Se trata de un Jaguar S-Type que perteneció a Camilo José Cela. Es de color verde oscuro y con tapicería de cuero blanco. Es una de las primeras unidades de este modelo que se vendieron en España, adjudicado al escritor y su esposa Marina Castaño en 1999. Se fabricó artesanalmente mediante el sistema Best production finish (técnica utilizada por Jaguar para algunas unidades seleccionadas cuando lanza un nuevo modelo)
Fue adquirido por Tomás Cavanna (durante años director de la fundación que lleva el nombre del escritor) en 2007 con la idea de conservar un referente del escritor que más ha publicados sobre viajes, ahora lo ha donado al museo.
La foto no es demasiado buena, siempre he dicho que no soy buena tomando fotografías, pero además la luz no era la adecuada a esa hora.
El coche se puede ver en la primera planta del museo junto a los coches de las últimas décadas, entre ellos el R29 de Fernando Alonso del que ya hablamos en otra publicación que podéis ver pinchando aquí.

Jaguar verde con tapicería de cuero blanco

El el museo podemos ver otros dos coches de la misma marca.
El primero es un Jaguar MK, color crema de 1958.

Jaguar MK

El siguiente es un Jaguar XJ6 de 1970 en color blanco. Aún se sigue comercializando, es la berlina que más tiempo ha permanecido en el mercado.

Jaguar XJ6

viernes, 24 de enero de 2014

RECETA DE PERRONILLAS

"Me gusta comer lo que yo cocino, cocinar para los demás y comer lo que cocinan otros" Arzak

A mí me pasa lo mismo que a Arzak, pero sobre todo me encanta cocinar para los demás y sorprender.
La receta del finde...
Hoy he hecho perronillas (o perrunillas) una de las recetas más tradicionales de Salamanca. Se que también se hacen en Extremadura, pero son distintas.
Son pastas secas y crujientes, muy ricas y tienen forma redonda; es muy importante utilizar una manteca de cerdo muy buena, porque gran parte del resultado final va a depender de su calidad. 
Tanto en Salamanca como en muchos pueblos de la provincia, se hacían en las bodas y bautizos en cantidades bastante grandes, igual que los moritos, cuya receta pondremos más adelante. Aún hoy, en numerosas fiestas populares, es tradición tomar una perronilla y un chupito de aguardiente.
Tradicionalmente se hacían grandes, de unos 7 centímetros de diámetro, últimamente se encuentran muchas en un tamaño bastante más pequeño, casi de bocado. 
La receta no indicaba canela, pero en algunos pueblos de la sierra de Francia se nota el sabor al comerlas, por eso la he añadido; con lo que me gusta a mí la canela... 
Han salido 10 grandes (7 centímetros de diámetro) y 20 pequeñas (5 centímetros de diámetro) 
Hay quien no pone almendras encima y en algunas zonas se añade aguardiente.

Ingredientes:
.- 430 gr. de harina (aproximadamente)
.- 250 gr. de manteca de cerdo
.- 200 gr. de azúcar
.- 50 gr. de almendra molida y tostada
.- 3 yemas de huevo (tamaño L)
.- 1 cucharadita de canela en polvo (opcional)
.- Para barnizar: 1 clara de huevo y 50 gr. de almendras crudas

Perronillas










Preparación tradicional:
.- Tostamos en una sartén muy despacio la almendra molida y dejamos enfriar antes de utilizarla.
.- En la encimera mezclamos todos los ingredientes excepto la harina.
.- Cuando esté bien mezclado añadimos la harina poco a poco. No hay que amasar, solo mezclar bien todos los ingredientes.
.- Hacemos bolas pequeñas aplastándolas con la mano y las vamos poniendo en una bandeja de horno cubierta de papel de hornear, teniendo cuidado de dejar espacio entre ellas.
.- Encima de cada una de las pequeñas ponemos una almendra en el centro presionando un poquito.
.- Para las grandes partimos las almendras por la mitad longitudinalmente y ponemos tres en cada perronilla. 
.- Barnizamos con la clara de huevo un poco batida.
.- Calentamos 10 minutos el horno y horneamos a 180º durante unos 15 minutos, hasta que estén doradas.
.- Sacamos y dejamos enfriar.

Preparación en robot:
.- Mezclamos la manteca de cerdo con el azúcar y la canela a velocidad mínima. 
.- Después añadimos las yemas de huevo y la almendra molida y tostada.
.- Cuando esté bien mezclado vamos añadiendo poco a poco la harina.
.- Formamos las perronillas como indicamos en la preparación tradicional.

Notas:
.- Utilizar una buena manteca de cerdo, muy fresca. 
.- Se puede necesitar un poquito más o menos harina de la que indico. Hay que coger el punto para que queden con la textura correta, si nos pasamos con la harina quedarán "harinosas"
.- Se pueden poner más o menos almendras, según nos guste.
..- Importante hornearlas separadas para que no se peguen, ya que aumentan de tamaño
.- No manipular hasta que estén frías, ya que se rompen fácilmente.
.- Se conservan muy bien varios días. Yo las guardo en una caja de lata. Podéis ver la caja que suelo utilizar pinchando aquí.

miércoles, 22 de enero de 2014

MUSEO DE AUTOMOCION: EXPO AUTOMOCION MENGUANTES

"Cuando conduzco el coche siento libertad total para ser yo mismo y expresarme como soy" Fernando Alonso

Aún se puede visitar  en el Museo de automoción de Salamanca (hasta el día 26 de enero) la exposición "Automoción menguantes", dedicada a reproducciones de coches. Se trata de una selección de reproducciones artesanales de los coches más populares del siglo XIX y principios del XX: Rolls Royce, Mercedes-Benz, Renault, De Dion Bouton; y otras menos conocidas como Delage, Duesenberg, Maybach e Isotta Fraschini.
No he tenido tiempo hasta hoy de visitarla, y me alegro de haberlo hecho porque me ha gustado mucho. 
En la primera foto podéis ver coches infantiles, las demás son reproducciones artesanales.

Automóvil infantil

En esta foto podéis ver un coche de bomberos de principios del siglo XX (derecha) y un Dian Bouton de 1901. Detrás una curiosa diligencia del siglo XIX.

Coche de bomberos, Dian Bouton y detrás diligencia

En la siguiente, un Hudson Terraplene (1934) de color verde y un Rolls Royce silver wraith cabriolet de 1947

Rolls Royce y Hudson Terraplane

En primer término una apisonadora a vapor, detrás dos locomotoras doradas, la primera es bávara, de vapor, de 1915. La locomotora que está detrás, más alta que la primera es rusa, del siglo XVIII.

Apisonadora Old Smoky D365 y detrás locomotora rusa siglo XVIII y bávara de 1915

Este es un Citröen de 1935, de color negro.

Citroen 11 BL de 1935

Otras dos reproducciones en color dorado, la primera es un Rolls Royce de 1904. A la izquierda Locomovil del siglo XIX. Yo no sabía qué es un locomovil así que he tenido que buscarlo. Parece ser que se trata de una locomotora que no va por las vías del tren, sino que marcha por carreteras y caminos.

Izquierda: Locomóvil del siglo XIX. Derecha: Rolls Royce de 1904

miércoles, 15 de enero de 2014

PANECILLOS DE SAN ANTÓN

"Hasta San Antón Pascuas son"

Eso dice el refrán, quizá por eso de los restos de turrones, polvorones y demás dulces navideños que nos quedan tras las fiestas.
La receta del finde... en jueves, por si alguien quiere hacerla para el viernes.
El diecisiete de enero se celebra la festividad de San Antón, patrón de los animales domésticos. Vivió en Egipto entre los siglos III y IV. Vendió todo lo que poseía y entregó el dinero a los pobres, sufriendo numerosas tentaciones. El tema de "las tentaciones de San Antonio" se ha tratado con frecuencia en la pintura: Cezanne, Dalí, Bruegel, El Bosco...
Se suele representar como un anciano, vestido con hábito y con un cerdo a sus pies. Se cuenta que en una ocasión se acercó a él una jabalina con sus pequeños jabatos que estaban ciegos y curó su ceguera; desde entonces no se separó de él para protegerle del posible ataque de otros animales.
Su fiesta se celebra en la mayoría de las ciudades y pueblos de España con diversos actos, y principalmente con la ceremonia de bendición de las mascotas. En Salamanca se celebrará una misa en la iglesia de los Capuchinos a las doce de la mañana, seguida de la bendición a los animales en el Parque de San Francisco.
Es muy conocido el "marrano de San Antón", en La Alberca. A mediados de junio, el día de San Antonio se suelta un cerdo que recorre el pueblo a su aire, la gente le da de comer como a sus animales. El diecisiete de enero, día de San Antón, se celebra una rifa y el cerdo pasa a ser propiedad del ganador. Bueno, en realidad suele ser fin de semana cuando se hace el sorteo... Este año será el sábado día dieciocho. Pinchando aquí podéis ver un post sobre el marrano de San Antón. También se celebra el Mogarraz. Antiguamente el cerdo era para la familia más necesitada del pueblo.
Vamos con la receta, que es la primera vez que la hago. Los panecillos son como unas galletas redondas y duritas, tienen una cruz en la parte superior. Se conservan muy bien durante mucho tiempo. En los últimos años se han popularizado algunos panecillos de diferentes sabores o cubiertos de un glaseado.
Se conocen numerosas tradiciones respecto a estos panecillos, en algunos lugares dicen que hay que guardar un poco de la masa junto a la imagen del santo para utilizarla el año siguiente en la elaboración de los panecillos (esa masa que se guarda se llama en algunas zonas creciente divina). En otros lugares dicen que hay que guardar los panecitos junto al monedero para que no falte el dinero durante el año; si no tienes pareja ayudan a encontrarla... ¡En fin! Hay muchas tradiciones respecto a los panecillos.
He leído que hace muchos años se hacían para los animales, modificando luego la receta para el consumo humano, también se ofrecen al santo para obtener sus bendiciones.
Entre las miles de recetas que tengo no encontré una de los panecillos de San Antón, busqué en internet y la receta que elegí es la del blog "las tentaciones de los santos". En las demás recetas que encontré, los panecillos no son como los que yo veo en pastelerías y panaderías de Salamanca, por eso la elegí, precisamente su autor también es de aquí. Están ricos, aunque me gustan más otro tipo de galletas.
Yo he elaborado los panecillos con la tercera parte de las cantidades que él indica en su receta y me han salido 27. Como los huevos no se pueden dividir, lo que he hecho ha sido pesar los huevos sin la cáscara y hallar la proporción, por eso la cantidad de huevo va en gramos (viene a ser un huevo de los pequeños)

Ingredientes:
.- 1 yema de huevo tamaño L
.- 45-50 gr. de huevo pesado sin cáscara (un huevo de los más pequeños)
.- 50 gr. de azúcar
.- la corteza rallada de medio limón
.- Una pizca de sal
.- 100 gr. de mantequilla a temperatura ambiente (no deshecha)
.- 230 gr. de harina

Panecillos de San Antón

Preparación en robot de cocina:
.- Ponemos en el robot el huevo, la yema, la sal, el azúcar y la ralladura de limón, y empezamos a mezclar a velocidad baja, añadimos la mantequilla en trocitos y seguimos mezclando, subiendo a velocidad media-baja.
.- Añadimos la harina y mezclamos completamente. No hace falta amasar.
.- Hacemos una bola, tapamos con film transparente y dejamos reposar en un lugar fresco, o en el frigorífico, durante media hora aproximadamente.
.- Extendemos con un rodillo y cortamos con un cortapastas (o con un vasito pequeño).
.- Para hacer la forma de la cruz, lo ideal es tener el molde. Yo no tengo la cruz, así que lo he hecho a mano y no queda tan bonita. Lo he hecho con la esquina de una rasqueta. Presionamos y nos queda un tríángulo, dejamos un espacio (menos de un centímetro) y repetimos el tríangulo. Así cuatro veces hasta tener la cruz hecha.
.- Llevamos al horno, precalentado a 200º. Tardan 15 minutos aproximadamente. Sacamos cuando estén dorados.

Preparación tradicional:
.- Mezclamos la harina con la mantequilla en trocitos
.- Hacemos un volcán con la harina en la encimera y ponemos en el centro los demás ingredientes. Vamos añadiendo la harina poco a poco hasta que esté bien integrado. Dejamos reposar en el frigorífico media hora y hacemos la forma de los panecillos como indicamos antes.

lunes, 13 de enero de 2014

BARRIO DEL OESTE Y ARTE URBANO: INAUGURACIÓN EDIFICIO

"El arte debe ser como unas vacaciones: algo que dé a la persona la oportunidad de ver las cosas de una manera diferente y de cambiar su punto de vista" Paul Klee

Este tarde se ha inaugurado un edificio en la calle Wences Moreno número 13. No es que se acabe de construir, es que se acaba de pintar según el estilo del arte urbano. El autor ha sido Pablo Herrero, que ha bautizado su obra con el nombre de "Nido". Es el primero de los edificios al que seguirán otros. 
La iniciativa de cambiar el barrio surge de ZOES, la asociación de vecinos del Barrio del Oeste. Se trata del proyecto Galería Urbana que intenta transformar el barrio del oeste en un barrio del arte urbano. Se han decorado locales, puertas de garages, mobiliario urbano... En un próximo post hablaremos de esta decoración. Hoy os voy a mostrar solo el edificio que se ha inaugurado.

Este es el edificio fotografiado con luz natural unos minutos antes de la inauguración.


Nido, en calle Wences Moreno nº 13


Durante la inauguración se ha iluminado la fachada con luces de diferentes colores. A continuación podéis ver el edificio con luz verde y con luz violeta.

Nido, en calle Wences Moreno nº 13, con luz verde

Nido, en calle Wences Moreno nº 13 con luz violeta
Otras publicaciones de este blog sobre el Barrio del Oeste:
.- Un proyecto de arte urbano

OTROS POST RELACIONADOS CON LA GASTRONOMÍA


.- Salamanca para comérsela 2011
.- La Cocina de Salamanca en Madrid Fusión 2013 
.- Salamanca presenta la cocina charra en Madrid Fusión 2013
.- Programa dedicado a Salamanca en "Un país para comérselo": Salamanca, tierra de frontera

INDICE TEMÁTICO DE RECETAS

INDICE TEMÁTICO DE RECETAS

  • Recetas de Carnaval
.- Floretas
.- Orejas
  • Recetas de Cuaresma, Semana Santa y Pascua
.- Bacalao à bras o bacalhau dourado
.- Bartolillos de crema. Bartolillos de chocolate y crema
.- Limón Serrano
.- Rosquillas fritas
.- Rosquillas fritas (Emilia)
.- Torrijas tradicionales
.- Torrijas en el horno
.- Torrijas en el horno con natillas
.- Torrijas de pan de centeno y tradicionales
.- Torrijas de pan multicereales y de colón
  • Recetas de Navidad
.- Cocos y cocos con chocolate
.- Figuritas de mazapán
.- Mantecados variados: tradicional, chocolate, almendra y canela
.- Mantecados de vainilla con sésamo caramelizado
.- Marquesas de Navidad
.- Negritos
.- Roscón de Reyes relleno de nata montada y crema pastelera
.- Roscón de Reyes relleno de nata y Licor 43
.- Roscón de Reyes relleno de trufa, con naranjas confitadas hechas en casa
.- Turrón de chocolate con almendras, nueces y galleta
  • Recetas de los Santos
.- Buñuelos de crema
.- Huesos de santo
  • Recetas de la matanza
  • Recetas con productos de Salamanca
.- Crêpes de farinato
.- Croquetas de farinato
.- Croquetas de morcilla y piñones
.- Morucha: cous cous morucha y cebolla caramelizada
.- Estofado de morucha con cerveza y zanahorias
.- Filetes de morucha encebollados, con pimientos del piquillo
.- Piruletas de morucha Villaroy con patata violeta con pimentón y vinagre
.- Hamburguesas de morucha con panecillos caseros
.- Lengua de ternera charra
.- Mermelada de ciruelas
.- Mermelada de higos verdes
.- Milhojas de fresas de la sierra y queso fresco con almendras y coulis de fresones
.- Milhojas de morcilla de piñones, patatas fritas y cebolla
.- Tosta de farinato con huevos de codorniz
.- Tosta de morcilla de piñones con cebolla confitada
.- Tosta de morcilla de piñones, mermelada de higos y pimientos asados

  • Otras recetas tradicionales de Salamanca (dulces)
.- Bizcocho: roscón casero
.- Bizcochos de La Alberca
.- Bolla de Montemayor
.- Bollo Maimón
.- Castañas dulces
.- Dulce de hartabellaco o suspiros de monja
.- Leche migada
.- Moritos y moritos con arándanos
.- Natillas monte nevado
.- Panecillos de San Antón
.- Perronillas
.- Raquetas de Salamanca
.- Rosquillas de San Blas
.- Yemas de Alba
  • Otras recetas tradicionales de Salamanca (saladas)
.- Bacalao à bras o bacalhau dourado
.- Cangrejos de río
.- Codornices estofadas
.- Conejo de monte estofado
.- Chanfaina
.- Ensalada de bacalao
.- Ensalada ramajera
.- "Entomatá" casera
.- Escabeche con naranjas
.- Hornazo
.- Hornazo ibérico
.- Lengua de ternera charra
.- Paletilla de cabrito asada, con patatas y pimientos asados
.- Panecillos rellenos de bonito, huevo cocido y tomate
.- Patatas fritas con vinagre y pimentón
.- Patatas revolconas o meneás
.- Picadillo de Tejares
.- Pimientos zocochados
.- Tostón cuchifrito
.- Truchas escabechadas
  • Recetas sin relación Salamanca
.- Salmorejo especial con anécdota
.- Yogur helado con topping de almendras, chocolate y fresas
  • Recetas de pan
.- Panecillos de hamburguesas
  • Varios
.- Azúcar con canela
.- Cómo hacer la rejilla o enrejado para adornar un hornazo o una empanada
.- Adorno para el hueso de una paletilla, pierna o chuletillas

RECETAS SALADAS POR ORDEN ALFABÉTICO

.- Cangrejos de río
.- Codornices estofadas
.- Conejo de monte estofado
.- Cous cous con morucha y cebolla caramelizada
.- Crêpes de farinato
.- Croquetas de farinato
.- Croquetas de morcilla y piñones
.- Chanfaina
.- Ensalada de bacalao
.- Ensalada ramajera
.- "Entomatá" casera
.- Escabeche con naranjas
.- Estofado de morucha con cerveza y zanahorias
.- Filetes de morucha encebollados, con pimientos del piquillo
.- Milhojas de morcilla con patatas fritas cebolla
.- Hamburguesas de morucha con panecillos caseros
.- Hornazo
.- Hornazo ibérico
.- Hornazo dulce de Alba de Tormes
.- Lengua de ternera charra
.- Limón Serrano
.- Paletilla de cabrito asada, con patatas y pimientos asados
.- Panecillos rellenos de bonito, huevo cocido y tomate
.- Patatas fritas con vinagre y pimentón
.- Patatas revolconas o meneás
.- Picadillo de Tejares
.- Pimientos zocochados
.- Piruletas de morucha Villaroy con patata violeta con pimentón y vinagre
.- Salmorejo con plátano
.- Tosta de farinato con huevos de codorniz
.- Tosta de morcilla de piñones con cebolla confitada
.- Tosta de morcilla de piñones, mermelada de higos y pimientos asados
.- Tostón cuchifrito
.- Truchas escabechadas

domingo, 12 de enero de 2014

RECETAS DULCES

RECETAS DULCES

.- Bartolillos de crema. Bartolillos de crema y chocolate
.- Bizcocho roscón casero
.- Bizcochos de La Alberca
.- Bolla de Montemayor
.- Bollo Maimón
.- Bolluelas
.- Buñuelos de crema
.- Castañas dulces
.- Cocos o coquitos
.- Dulce de hartabellaco o suspiros de monja
.- Figuritas de mazapán
.- Floretas o flores de carnaval
.- Huesos de santo
.- Leche migada
.- Mantecados variados: tradicional, chocolate, almendra y canela
.- Mantecados de vainilla con sésamo caramelizado
.- Marquesas de Navidad
.- Mermelada de ciruelas
.- Mermelada de higos verdes
.- Milhojas de fresas de la sierra y queso fresco, con almendras y coulis de fresones
.- Moritos y moritos con arándanos
.- Naranjas confitadas para el roscón de reyes (o no...)
.- Natillas monte nevado
.- Negritos
.- Orejas de Carnaval
.- Panecillos de San Antón
.- Perronillas
.- Raquetas de Salamanca
.- Roscón de Reyes relleno de nata montada y crema pastelera
.- Roscón de Reyes relleno de nata y Licor 43
.- Roscón de Reyes relleno de trufa, con naranjas confitadas hechas en casa
.- Rosquillas de San Blas
.- Rosquillas fritas
.- Rosquillas fritas (Emilia)
.- Torrijas tradicionales
.- Torrijas en el horno
.- Torrijas en el horno con natillas
.- Torrijas de pan de centeno y tradicionales
.- Torrijas de pan multicereales y de colón
.- Turrón de chocolate con almendras, nueces y galleta
.- Yemas de Alba
.- Yogur helado con topping de almendras, chocolate y fresas

lunes, 6 de enero de 2014

CABALGATA DE REYES: FOTOS Y VÍDEO 2014

A pesar de que temíamos que la lluvia iba a estropear la cabalgata de reyes de este año, no ha sido así. No llovió, y los peques y no tan peques pudieron disfrutar de la cabalgata.
Las fotos son cortesía de mi hijo mayor.


Carroza del Rey Gaspar

Carroza del Rey Melchor

Carroza del Rey Baltasar

Mariposa

Tren Disney

Este es el vídeo de la cabalgata:


domingo, 5 de enero de 2014

ROSCÓN DE REYES RELLENO DE NATA CON LICOR 43

He aquí el roscón de reyes
tradición de un gran banquete
en el cual hay dos sorpresas
para los que tengan suerte.

En él hay bien ocultas
un haba y una moneda o figura;
el que lo vaya a cortar hágalo sin travesuras.

Quien en la boca encuentre
una cosa un tanto dura
a lo peor es el haba
o a lo mejor la figura.

Si es el haba lo encontrado,
este postre pagarás;
más si ello es la figura,
coronado rey serás.


La receta del finde...
Este es el roscón de reyes que he hecho este año, relleno de nata montada, pero aromatizada con Licor 43. Puede parecer una idea extraña, de hecho quizá lo sea, pero os aseguro que la nata con este licor está muy buena. La probé hace unos días para hacer un postre en la comida de Navidad. A petición de mi hijo la aromaticé con Licor 43 y el resultado fue excelente.
Os pongo la receta para la nata montada con Licor 43. La receta del roscón de Reyes podéis verla pinchando en este enlace.
Este año he añadido a la masa del roscón, además de la ralladura del limón y la naranja, la ralladura de una mandarina.
El azúcar escarchado lo he hecho con azúcar y agua de azahar (esto lo vi en El rincón de Bea) Yo no pongo mucha cantidad porque no nos gusta demasiado.

Roscón de Reyes preparado para hornear

Ingredientes para la nata montada aromatizada con Licor 43:
.- Medio Kg. de nata 35% de materia grasa
.- 6 cucharadas soperas de azúcar
.- 6 cucharadas soperas de Licor 43
.- Una pizca de sal

Roscón de Reyes sin rellenar

Preparación:
.- Ponemos la nata en el recipiente en el que vamos a montarla, añadimos una pizca de sal y montamos con una batidora de varillas; si utilizamos un robot seguimos sus instrucciones.
.- Pasados 2-3 minutos, añadimos el azúcar poco a poco, cada vez una cucharada, esperamos un poco antes de añadir la siguiente.
.- Cuando ya esté casi montada vamos añadiendo las cucharadas de Licor 43, siempre de una en una.
.- Rellenamos el roscón, escondemos el haba y la figura, y... ¡A comerlo!

Notas:
.- La nata debe estar muy fría.
.- Con estas cantidades la nata tiene un saborcito muy rico y no resulta pesada ni con fuerte sabor a licor. Podemos poner más azúcar si la queremos más dulce y más licor si queremos acentuar el sabor. Para mi gusto está bien así, y en casa todos pensaron que estaba en el punto justo.
.- La tradición manda esconder un haba y una figura. Para ello envolvemos cada una en film trasparente y lo colocamos dentro de la nata ya puesta en el roscón. La figura que yo pongo es un pequeño rey mago. También se puede poner una moneda.

Roscón de Reyes relleno de nata con Licor 43



viernes, 3 de enero de 2014

CABALGATA DE REYES SALAMANCA 2014

"En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta" Pablo Neruda

En Navidad todos volvemos a sentirnos un poco niños y especialmente el día de Reyes. Y si hay niños en casa más aún, nos levantamos pronto, vamos a ver los regalos y jugamos con los juguetes de los más pequeños tanto o más que ellos.
Se acerca el día de Reyes, las pastelerías están llenas de los tradicionales roscones de Reyes. Si os animais a hacerlo este año podéis ver la receta pinchando aquí
Este año voy a probar a hacer un relleno nuevo, que publicaré en día 5.

Roscón de Reyes

El día cinco de enero por la tarde, como todos los años, se celebra la tradicional Cabalgata de Reyes. Partirá a las siete de la tarde del Parque de la Alamedilla. El recorrido es el siguiente: Alamedilla, Avenida de Mirat, Puerta de Zamora, Paseo de Carmelitas, Plaza de la Fuente, calle Bordadores, calle Prior, Juan del Rey, Plaza del Corrillo, Plaza Mayor, Plaza Poeta Iglesias, calle San Pablo, San Justo, Gran Vía y de nuevo Plaza España para finalizar en la Alamedilla. Durante el recorrido repartirán cuatro mil kilos de caramelos.
Como viene siendo tradicional, sus majestades, los reyes magos de Oriente, saludaran desde el balcón del ayuntamiento.
Los autobuses urbanos serán gratuitos desde las cuatro de la tarde hasta las doce de la noche.
La cabalgata se compone de las tres carrozas con los tronos reales de Melchor, Gaspar y Baltasar. Además, otras seis carrozas menos tradicionales: "la casita de Campanilla", "Cenicienta", "Campanilla y Queso", "la estrella de Belén", "el barco pirata", "el tren Disney" y "la tortuga en el bosque". La más grande es "el tren Disney", con treinta metros de largo, las demás tienen diez metros.
Podéis ver la cabalgata del 2013 pinchando aquí.