ESTE SITIO UTILIZA COOKIES DE GOOGLE PARA PRESTAR SUS SERVICIOS Y PARA ANALIZAR SU TRÁFICO. TU DIRECCIÓN IP Y USER-AGENT SE COMPARTEN CON GOOGLE, JUNTO CON LAS MÉTRICAS DE RENDIMIENTO Y DE SEGURIDAD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL SERVICIO, GENERAR ESTADÍSTICAS DE USO Y DETECTAR Y SOLUCIONAR ABUSOS
MAS INFORMACIÓN ACEPTAR

Visita Salamanca con un guía oficial. Los guías turísticos somos el mejor medio para conocer una ciudad. Visitas diurnas y nocturnas. Visita monumental y recorridos temáticos: ruta literaria, ruta de leyendas, ruta universitaria, ruta de tapas... Descubre la magia de una ciudad única declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
DESCUBRE LA MAGIA...


viernes, 28 de febrero de 2014

COUS COUS DE MORUCHA CON VERDURAS Y CEBOLLA CARAMELIZADA

Estoy contra la globalización de la cocina. Cada país tiene que mantener su identidad culinaria propia, igual que mantiene su idioma o sus costumbres. Arzak

La receta del finde...
Hoy vamos a hacer un plato de cous cous marroquí, con ternera, pero vamos a utilizar la morucha de Salamanca. Lo cierto es que no es nada fácil encontrar morucha, lo más frecuente es encontrar cruce de morucha. La receta es de "El arte de la cocina árabe de Kamar", pero he puesto menos azúcar en la cebolla caramelizada; por lo demás es la misma receta. 
Bueno, el finde pasado que vinieron mi hijo y mi nuera decidí hacer una comida especial. La idea era hacer una comida totalmente "árabe": un plato de cous cous y una pastela de pollo y almendras; además pan de pita y un postre egipcio. Todo ha salido riquísimo.
El cous cous lo he hecho con morucha para ponerlo en el blog, pero ni a la pastela ni al postre egipcio he conseguido encontrarles alguna relación con Salamanca. Aún así... quizá los termine poniendo en el blog como una excepción porque ha quedado tan buenos... 
Preparando el cous cous, me acordé de un viaje que hice hace muchos años a Marruecos. Aquel viaje me impresionó mucho. Era la primera vez que veía el desierto, las dunas... y sobre todo la vida de la gente en esos países. 
Un día visitamos una casa dentro de una kasbah, el guía nos dijo que podíamos hacer todas las fotos que quisiéramos porque ya lo había acordado con el propietario (y pagado). Era muy alta, y nos dijeron que debíamos caminar por las orillas y no por el centro, para que el suelo no se hundiera, recuerdo que el suelo temblaba. En una zona había una señora preparando cous cous. Fuí a hacer una foto y ella se levantó y se marchó corriendo. El marido la llamó, le dijo algo en árabe y ella volvió a sentarse. Entonces, me llamó y me dijo en español "haz las fotos que quieras". Como yo no hacía la foto, siguió insistiendo, y le contesté "No, ella no quiere, no importa la foto" Noté que se enfadaba y me dijo "Haz las fotos, ella no decide, ella es mía" Yo me quedé helada, no sabía qué hacer. Mi primera reacción fue enfadarme y contestarle que no podía decidir por ella, pero pensé que podía perjudicarla y además lo pagaría con ella después. Así que, temblando (literalmente) hice una foto del cous cous, pero sin que se la viera a ella. Lo cierto es que, el resto de la gente que iba en el grupo a quien hizo la foto fue a mí hablando con él.
Han pasado ya veinte años, pero no se me olvidan, ni la kasbha, ni la cara de ella, ni la cara de él.
Entre los ingredientes veréis una mezcla de especias que se llama ras-al-hanout, que traducido quiere decir "lo mejor del mercado". Si no encontráis esta mezcla de especias, abajo, en las notas, os indico como hacerla (hace tiempo la apunté pero no sé de donde la saqué)

Cous Cous de morucha con verduras y cebolla caramelizada
Ingredientes:
.- 700 gr. de ternera morucha
.- 4 zanahorias medianas
.- 1 calabacín mediano
.- 1 pimiento rojo
.- 2 tomates maduros pelados y rallados
.- Perejil
.- Especias: canela, jengibre, cúrcuma, ras-al-hanout, azafrán, pimienta. 

.- Para preparar el cous cous necesitamos: 300 gr. de cous cous, 1 cucharada de aceite, agua y sal.
.- Para preparar la cebolla caramelizada: 1 cebolla grande, 1 cucharadita de canela en polvo, 1 cucharada sopera colmada de azúcar moreno.

Preparación de la carne
.- Ponemos aceite en una cazuela y freímos el pimientos cortados en tiras gruesas (1 cm. aproximadamente) Lo sacamos y reservamos en un plato.
.- Ponemos la carne en trozos y sofreímos a fuego vivo. Añadimos una cebolla cortada en juliana, bastante perejil y una cucharadita rasa (de las de postre) de cúrcuma, una de ras al hanout, media cucharadita de jengibre, 2 cucharaditas de canela y un poco de pimienta recién molida. Mezclamos bien y doramos un poco, las especias irán soltando todo su aroma.
.- Añadimos los tomates rallados y cocemos en la olla rápida 10 minutos.
.- Después añadimos las zanahorias raspadas y partidas por la mitad a lo largo y después a lo ancho. Unos minutos después añadimos el calabacín cortados en bastones grandes. Yo he partido el calabacín en tres trozos, y cada uno de ellos en 4 partes a lo largo.
.- Dejamos cocer hasta que esté tierna la carne y las verduras.

Preparación de la cebolla caramelizada:
.- Ponemos en una cazuela aceite y añadimos una cebolla cortada en juliana, cuando esté casi hecha, añadimos una cucharada sopera de azúcar moreno y una cucharadita pequeña de canela. Ponemos un chorrito de agua y dejamos que se haga lentamente hasta que caramelice.

Preparación del cous cous:
.- Ponemos en un bol el cous cous con sal y una cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra.
.- Vamos añadiendo poco a poco agua mezclando con las yemas de los dedos. Tiene que quedar suelto, como se ve en la foto (esto es lo que estaba haciendo la señora en la kasbah)
.- Dejamos reposar para que absorba bien el agua.
.- Cocemos al vapor hasta que esté hecho, moviendo con una cucharada de madera de vez en cuando (mi cous cous indicaba 10-15 minutos) Yo lo he tenido 12 minutos.
.- Reservamos sin que se enfríe.

Montaje del plato:
.- Ponemos en una fuente redonda grande el cous cous en el fondo
.- Dentro la carne, formando un volcán
.- A los lados de la carne colocamos las verduras y el pimiento.
.- Encima del volcán repartimos la cebolla caramelizada.

Notas:
.- La carne se puede hacer el día antes. Además, como todas las carnes que llevan bastantes especias, el sabor se acentúa.
.- Podemos utilizar otro tipo de ternera.
.- Si no tenemos ras-al-hanout podemos hacerlo mezclando las siguientes especias:
1 cucharada sopera de pimienta de Jamaica
1 cucharada de granos de pimienta negra
1 cucharada de hojas de macis
1 cucharada de cardamomo sin vaina
1 cucharadita de azafrán en hebras
2 varitas de canela o casia machacadas
1 nuez moscada machacada
Hay que tostar todo en una sartén seca, remover para que las especias despidan olor y adquieran color ligeramente marrón, Dejar enfriar y moler. Mezclar con una cucharada de jengibre molido y dos cucharaditas de cúrcuma. Se obtiene media taza.

Otros recetas con morucha:

lunes, 24 de febrero de 2014

POZO DE LOS HUMOS EN ARRIBES DEL DUERO

"El agua es acaso la que mejor imagen nos ofrece de la quietud en el movimiento, del solemne reposo supremo que del concierto de las carreras de los seres todos surge" Miguel de Unamuno (después de visitar la zona)

El Pozo de los Humos es una cascada que se encuentra en los Arribes del Duero, en el noroeste de la provincia de Salamanca. La forma el río Uces a su paso por los términos municipales de Masueco y de Pereña. Tiene una caída de unos cincuenta metros, que al llegar abajo y chocar con el agua del estanque, produce una especie de nube de vapor; de ahí el nombre de Pozo de los Humos.
Además de esta cascada encontramos en la parte derecha otra cascada más pequeña llamada el Pozo de las Vacas. La tradición cuenta que un carro tirado por vacas se despeñó cayendo al río. Se forman dos cascadas porque el río Uces se bifurca justo antes de caer, dando lugar a las dos. 
Nos encontramos en pleno Parque Natural de las Arribes.
En la foto vemos la cascada de frente, porque la foto está tomada desde el lado contrario. No la he hecho yo, tengo que agradecérsela a Mari Ángeles.


Pozo de los Humos en febrero de 2014

Desde Masueco, hay que partir desde la plaza de la iglesia en dirección Norte, siguiendo el camino recto. Más adelante encontramos un cartel que nos indica tanto a la derecha como a la izquierda, el camino a seguir. La cascada está aproximadamente a medio kilómetro. No es un camino difícil, la primera parte se puede hacer en coche. 
Llegando desde Masueco nos encontramos en la parte superior de la cascada. Si no tenéis vértigo y os atrevéis, podéis asomaros a la pasarela que se construyó sobre el vacío (en la foto de arriba se puede ver en la parte superior derecha de la cascada)
La foto está tomada llegando desde el otro lado, desde la zona de Pereña, por lo que encontramos la cascada de frente. También desde aquí, se puede bajar hasta el estanque que se forma abajo

Unamuno visitó varias veces la zona, la primera en 1898. Después de visitar la zona a primeros de mayo de 1902 escribió un extenso artículo sobre el viaje, que se publicaría en Barcelona en 1905 en la revista "Hojas selectas". He extraído una parte del mismo que corresponde al Pozo de los Humos:

"Al siguiente día de mi llegada fuimos a ver la cascada de los Humos, en los arribes de uno de los afluentes al Duero. Era para hacer boca y abrir el apetito de la expedición a Laverde. Se sale de Masueco por una deliciosa quebrada, festoneada de frutales, y muy pronto se da vista a un paisaje agreste de severo ceño. Bajamos una escarpada pendiente en dirección a una aceña y muy pronto nos encontramos en el fondo de un tajo, entre abruptas escotaduras. A un lado se alzaba, dominando la barranca, un inmenso cuchillo de roca y tras él se perdía la garganta del río. Vadeamos éste y por un senderito de un empinado arribe llegamos a dar plena vista a la cascada... Hubiéramos estado las horas muertas contemplando aquel inmenso chorro que salva un desnivel profundo del lecho de las aguas. Es una de las más hermosas caídas de agua que pueden verse entre aquellos tajos adustos..."
Esta foto es de la pasarela que se encuentra en la parte superior de la cascada, para los que no tengan vértigo. Es de la web de Masueco.

Mirador sobre el Pozo de los Humos

Otras publicaciones sobre Arribes del Duero en este blog:

domingo, 23 de febrero de 2014

RECETA DE MILHOJAS DE MORCILLA PATATA Y CEBOLLA FRITA

"Las reconciliaciones sólo se completan en la mesa” Alexandre Grimod de la Reyniere 

La receta del finde...
Un buen plato para compartir si hace falta reconciliarse, y también si no es necesario.
Tenía el post casi listo para publicar y al final, casi me paso del finde. Hoy vamos con otra receta con morcilla de piñones de Salamanca.
Me gusta la morcilla de piñones que uso últimamente porque apenas tiene grasa. Hay una diferencia muy grandes con otras marcas, además de no encontrar trozos grandes de grasa, el sabor y la textura son excelentes.

Ingredientes para 4 personas:
.- 6 rodajas de morcilla de piñones (tiene unos 7 centímetros de diámetro) Más o menos 350 gr.
.- Media cebolla
.- 2 patatas medianas

Milhojas de patatas fritas, morcilla de piñones y cebolla

Preparación:
.- Partimos la cebolla en juliana no demasiado fina, freímos y reservamos.
.- Pelamos las patatas y las partimos como para tortilla, freímos y reservamos escurridas
.- Quitamos la piel a la morcilla, y la deshacemos con un tenedor, pasamos unos segundo por la sartén sin aceite.

Montaje del milhojas:
.- Colocamos un aro de emplatar en el plato donde vamos a servir.
.- Ponemos una capa de patatas fritas, encima una de morcilla, otra de patatas, otra de morcilla y terminamos con la cebolla frita.
.- Listo para comer. No tiene ninguna dificultad. Solo hay que tener cuidado al colocar las patatas y la morcilla para que quede nivelado y al quitar el aro de emplatar no se nos caiga.

Notas:
.- Aunque parece poca cantidad es un plato que llena mucho.
.- Se puede utilizar otra morcilla que nos guste

Otras recetas con morcilla de piñones:


viernes, 21 de febrero de 2014

DIA INTERNACIONAL DEL GUIA DE TURISMO

"Una vez al año ve a algún lugar donde nunca hayas estado antes” Dalai Lama

Hoy se celebra el día internacional del guía de turismo, algo que casi nadie sabe. Hay tantos días internacionales que desconocemos a qué se dedican... Hoy es uno de ellos.
Esta foto es de una visita guiada que hice con un grupo de turistas franceses hace unos años. Es la calle Libreros, con la Clerecía al fondo.


¿Qué es un guía de turismo? ¿Cuál es su función? Un guía te enseña una ciudad, sí, pero mucho más que eso. Un libro te cuenta cosas, pero un guía tiene que encantarte, enamorarte... llevándote en un viaje a través del tiempo hacia otra época, para enseñarte no solo en que año se construyó un edificio; te contará también el porqué de su construcción, el momento histórico, la vida de la ciudad... Un guía habla de historia, arte, leyendas, anécdotas, costumbres, gastronomía, folklore... Podrías encontrar mucha información leyendo varios libros, o en internet, pero un guía te lo hace vivir y sentir. 
Un guía te ayuda a descubrir la magia de una ciudad... 
Lo primero que tenemos que diferenciar es el guía acompañante o guía correo y el guía oficial de turismo que tiene habilitación para explicar una ciudad. El guía correo o guía acompañante no puede explicar desde el momento en que se baja del autocar. Lo que hace es acompañar durante un circuito a los turistas. Pero en el momento que llega a una ciudad y se baja del autocar tiene que dejar paso al guía oficial de turismo habilitado por el organismo competente para ejercer estas funciones en la localidad donde se encuentra. 
No es guía aquel que te encuentras en la puerta de un monumento y te cuenta unas cuantos chascarrillos y te pide dinero por haberte enseñado la rana o el astronauta. Lo que te va a contar se lo ha aprendido de memoria en un librito, lo ha buscado en internet sin fijarse en la procedencia de la información, o "ha oído campanas" y luego las hace repicar como más le gusta. 
Sin embargo, no deja de llamarme la atención el número de personas que les hacen caso. En una fachada de la catedral de Salamanca hay una figura que está muy sucia, no entiendo cómo la gente sigue tocándola. El "guía improvisado" que allí está en época de afluencia turística, les dice que froten el conejo con la mano porque es el conejo de la suerte. Y allá van todos a tocarlo... Y no solo eso, en muchas visitas me preguntan a mí porqué está tan sucio y les explico el motivo. ¡Increíble! Siempre hay unos cuantos que se van a tocarlo a pesar de todo, "por si acaso..." Por cierto, también les cuento que no es un conejo, es una liebre... 
Pero estos no son los peores a pesar de la mala imagen que dan de la ciudad a los turistas, que es realmente deplorable. Los peores son todos aquellos que acompañan a los grupos y además les enseñan la ciudad como si tuvieran habilitación para ello, contando cosas que muchas veces no son ciertas y dando su opinión subjetiva de la ciudad, algo que nunca debe hacer un guía oficial. 
Cuando vayáis a hacer una visita guiada en una localidad, debéis exigir al guía su carnet, que debe estar habilitado por el organismo competente; en el caso de Salamanca por la Junta de Castilla y León, y que todos los guías tenemos obligación de llevar puesto en un lugar visible (abajo podéis ver el mío). No vale cualquier carnet que diga que es guía. En la foto de arriba podéis ver como lo llevo puesto.
En Salamanca tenemos actualmente policía turística y gracias a eso, cada vez es más difícil poder hacer una visita guiada sin tener habilitación.


martes, 18 de febrero de 2014

ARRIBES DEL DUERO EN CRUCERO

"Es el paisaje más bello, más agreste y más impresionante de España" Miguel de Unamuno

Así hablaba Unamuno de los Arribes. Un lugar desconocido para muchos, aunque afortunadamente cada vez son más los que han oído hablar de la belleza de esta zona. Allí nací yo y allí pasé los primeros años de mi vida, hasta que me casé.
Os dejo unas fotos y un vídeo.

Desde el mirador del Fraile junto a la Presa de Aldeadávila

Presa de Aldeadávila desde el Picón de Felipe

Este es un vídeo realizado hace unos años, es de un documental de RTVE, en el que podemos admirar la belleza de sus paisajes desde uno de los barcos que surcan sus aguas.




Ya hemos hablado en este blog de los Arribes. Aquí os dejo algunos enlaces de otros post que publiqué sobre estos parajes.
.- Presa de Almendra
.- Presa de Saucelle desembalsando agua

sábado, 15 de febrero de 2014

RECETA DE BOLLUELAS

Una cosa es copiar y otra aprender de las cosas buenas que hacen los demás” J.M. Arzak 

La receta del finde... 
Hoy toca algo dulce: bolluelas. Son una especie de bizcochitos planos, con forma redondeada.
Esta receta la encontré en el blog La cocina de la Rubi. Yo no las conocía, ni las había comido nunca. En su blog ella dice que son típicas de su pueblo, Lagunilla, una pequeña localidad de la Sierra de Béjar, en la provincia de Salamanca, cerca de la estación de esquí La Covatilla, y también cerca de Béjar.
La receta tenía bicarbonato, pero yo he puesto harina con levadura incorporada. También he quitado azúcar, para estas cantidades serían 160 gr., yo he puesto 30 gr. menos. Para mí están bien así, y todos han dicho que están muy ricas. Pero, los más golosos pueden añadir más azúcar. Además he cambiado el aceite de girasol que no me gusta, por aceite de oliva suave. 
Han salido 14 bolluelas (de unos 11 centímetros de diámetro)
Están muy ricas, pero se van notando más secas cada día que pasa, a pesar de conservarlas como otros bizcochos que conservan la textura varios días.

Ingredientes:
.- 2 huevos medianos
.- 130 gr. de azúcar
.- 160 ml. de aceite de oliva suave (0,4 º)
.- Naranjas, necesitamos 160 ml. de zumo
.- 160 m. de leche tibia
.- 2 cucharaditas de Flanin (sobres preparados para flan y natillas)
.- Harina de repostería (con levadura incorporada), la que admita. Yo he utilizado unos 350 gr.

Bolluelas

Preparación:
.- Batimos los huevos hasta que estén espumosos
.- Añadimos el azúcar y mezclamos bien con cuidado de que no se bajen los huevos
.- Después añadimos el aceite y el zumo de las naranjas.
.- Mezclamos bien las dos cucharadas de Flanin con las leche tibia y añadimos
.- Cuando todo esté bien mezclado, vamos mezclando poco a poco con la harina tamizada.
.- Ponemos el horno a 150 º durante cinco minutos. Mientras, cubrimos la bandeja del horno con papel de hornear y con un cucharón vamos poniendo cucharadas de la masa, separadas porque se extienden más en el horno.
.-  Introducimos la bandeja, hasta que estén hechas. En mi horno han tardado 11 minutos. Las he sacado cuando se han dorado por los bordes

jueves, 13 de febrero de 2014

SALAMANCA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - VÍDEO

"Quod natura non dat Salmantica non praestat. Lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta"

Esta frase la buscan por todos los muros de los monumentos, los turistas que vienen a Salamanca, sin encontrarla; la mayoría de la gente la ha escuchado alguna vez. 
He encontrado este vídeo, ya lo había visto hace tiempo y no había vuelto a verlo. Me gusta. Me encantan las vistas aéreas de la ciudad.
En él se puede ver el desaparecido bosque de Ibarrola, que se encontraba al otro lado del río Tormes y que lamentablemente ya no existe.
Tiene algún pequeño fallo, por ejemplo habla del palacio de las Conchas (no es un palacio, es una casa)
También nombra el Palacio de Salinas, pero se trata del Palacio de la Salina, que es el actual edificio de la Diputación provincial de Salamanca, conocido con ese nombre por haber sido la salina de la ciudad durante mucho tiempo, y también por la leyenda de la amante del arzobiso de Fonseca.
Y también hay un error enorme, ya que la Universidad de Salamanca fue fundada en 1218 por el rey Alfonso IX de León, no por la Reina Isabel la Católica que vivió en la segunda mitad del siglo XV (nació en 1451)
Los cuarenta mil libros de la biblioteca de la Universidad de Salamanca, a los que hace referencia el vídeo, son solamente los que están en las estanterías del siglo XVIII. En realidad son más de doscientos mil.
Si no conocéis el vídeo, no dejéis de verlo. Merece la pena. 


domingo, 9 de febrero de 2014

LA PRESA DE SAUCELLE DESAMBALSANDO AGUA


Era de esperar, tanto como está lloviendo los pantanos tenían que empezar a desembalsar agua. Aquí tenéis un vídeo de embalse de Saucelle hoy.




Aldeadávila también está desembalsando, pero no he encontrado un vídeo. El año pasado sí puse uno que podéis ver pinchando aquí

viernes, 7 de febrero de 2014

RECETA DE ESTOFADO DE MORUCHA CON CERVEZA Y ZANAHORIAS

“Un producto de calidad es la base de todo, luego los cocineros podemos cocinarlo como queramos, pero la base está ahí, en el producto de calidad...” Chef Ángel León

La receta del finde...
Un producto de calidad: la morucha. Se trata de una raza bovina con denominación de origen que se cría principalmente en la provincia de Salamanca. También podemos encontrarla en Zamora, Valladolid, Cáceres, Badajoz y Ávila, aunque el censo es menor en estas zonas. Su carne va del color rosa brillante al rojo cereza y su sabor es más pronunciado. Con ella podemos cocinar cualquier receta que tengamos para la ternera que consumimos habitualmente. Su precio es similar. Sin embargo, no es fácil encontrarla, ya que la mayoría de las carnicerías no la tienen. Yo la encargo en la que habitualmente compro. Sé que la tienen algunos hipermercados de Salamanca.
La canela le da un sabor muy rico, pero si no nos gusta no la ponemos. Otra opción es poner la mitad de la canela que indico, de esta forma apenas se aprecia su sabor. Hay muchas personas reacias a utilizar especias como la canela en platos salados, pero la cocina "árabe" la utiliza mucho y le da un toque especial que me encanta. Después de mi viaje a Marruecos hace casi veinte años, comencé añadirla a algunos platos y cada vez la utilizo más.

Ingredientes:
.- 1 Kg. de carne de morucha
.- 1 cebolla grande
.- 1 diente de ajo
.- 4 zanahorias grandes
.- Una lata de cerveza (he utilizado Heineken)
.- Una cucharadita de canela en polvo

Estofado de morucha con cerveza y zanahorias


Preparación:
.- Picamos la cebolla en trocitos pequeños, reservamos.
.- Limpiamos y raspamos las zanahorias, cortamos en rodajas y reservamos
.- Ponemos un poco de aceite de oliva virgen extra en la cazuela y doramos la carne. Sacamos a un plato y reservamos. 
.- Añadimos la cebolla picada y pochamos hasta que esté tierna y un poquito dorada. Añadimos el diente de ajo picado  y movemos con una cuchara de madera.
.- Ponemos las zanahorias cortadas en rodajas, rehogamos.
.- Añadimos la carne y una cucharadita pequeña de canela en polvo, mezclamos y añadimos la cerveza. Cocemos hasta que se consuma la mayor parte de la cerveza.
.- Yo la he cocinado en la olla rápida, primero 5 minutos sin tapa, después 15 minutos cerrada. Al día siguiente calenté a fuego muy suave 5 minutos.

Notas:
.- El sabor se potencia de un día para otro.
.- Con la carne de morucha podemos cocinar cualquier receta que tengamos para la ternera, teniendo en cuenta que los guisos necesitan unos minutos más para que esté tierna.

Otras recetas elaboradas con ternera de morucha:
.- Filetes de morucha encebollados con pimientos del Piquillo
.- Cous cous con morucha, verduras y cebolla caramelizada

lunes, 3 de febrero de 2014

UN PROYECTO DE ARTE URBANO

"Queremos conseguir convertir el barrio del Oeste en un barrio de arte urbano" Inmaculada Cid. Presidenta de ZOES

El barrio del Oeste está cambiando mucho. Solo hay que dar una vuelta por allí para darse cuenta de ello. Es agradable perderse por sus calles descubriendo las obras que diversos artistas han ido plasmando en las puertas de los garages, en el mobiliario urbano, en las fachadas de los edificios, bares, comercios... 
Para los que no conocen la zona, son las calles en torno a la Plaza del Oeste (junto paseo de Carmelitas): Granero, Wences Moreno, Profesor Sáez, Padre Manjón, Papín, Palacio Valdés...
He hablado con la presidenta de la asociación ZOES, Inmaculada Cid, para conocer de primero mano el proyecto, un proyecto que se planteó hace varios años y que en su momento no pudo ser. El ayuntamiento no aceptó la propuesta. 
Sin embargo, no abandonaron la idea y hace un año comenzó la primera fase, se hizo una convocatoria a la facultad de Bellas Artes y en pocos días pintaron veintitrés obras.
Después se volvió a plantear al ayuntamiento para incluirlo en las fiestas de 2013 y esta vez hubo más suerte, convocándose el primer concurso de galería urbana dentro de las actividades de las ferias.
Hace varios días escribí un post rápido sobre la inauguración del primer edificio que se ha transformado, rebautizado "Nido", en la calle Wences Moreno. Podéis verlo pinchando aquí. Entonces surgió la idea de escribir este post, creo que el tema es muy interesante.
En esta primera foto podéis ver el segundo (y último de momento) edificio transformado: "Diáspora". Se inauguró el veintinueve de enero.

Diáspora, en calle Granero junto Plaza del Oeste

Esta es la cara de un lindo gatito que me ha gustado mucho, por eso lo he puesto solo. Es la puerta de un garage.

Arte urbano en el Barrio del Oeste: gatito en puerta de garage

La siguiente foto es un homenaje a la radio. Está pintada en uno de esos feos armatostes de cemento que hay en las calle, no sé muy bien para qué, creo que es algo de la luz.

Arte urbano en Barrio del oeste: Radio

Los temas son muy diferentes. Como me gustan mucho los he unido por temas.
Estos son animales. El primero son mariposas en la pared de una tienda, los demás son puertas de garage.


Paisajes. En este caso son puertas de garage, pared y el de Moby Dick une la pared y la puerta del garage


En este he mezclado varios temas. Me gusta mucho el de Marilyn en la ventana. A su lado, vemos las trapas pintadas y dos árboles decorados con trabajos de ganchillo y patchwork. El bocata que está en la parte de abajo es la trapa de un bar.


¿Hasta dónde quieren llegar? ¿Qué quieren conseguir? En palabras de la presidenta de la asociación "queremos conseguir convertir el barrio del oeste en un barrio de arte urbano. La idea es seguir sumando y transformando. Nunca se sabe hasta donde se va a llegar, quizá te lleva más allá o a otros derroteros diferentes a los que pensamos inicialmente..." 
Intenté que me dijera cual sería el siguiente edificio para seguir paso a paso la transformación (antes, durante y después) pero muy amablemente me remitió a la web de ZOES. En cualquier caso, agradezco su atención.
Otros post de este blog sobre el barrio del Oeste:
.- Barrio del Oeste y arte urbano

sábado, 1 de febrero de 2014

RECETA DE ROSQUILLAS DE SAN BLAS

"Por San Blas una hora más" Refrán popular

Si, por San Blas ya se nota que han crecido bastante las horas de luz.
La receta del finde...
El próximo lunes, día tres de febrero, se celebra San Blas, el protector de las enfermedades de la garganta. Según el refrán volvemos a ver las cigüeñas en las ciudades este día. El año pasado ya escribí sobre su fiesta, podéis verlo pinchando aquí.
Como muchas otras celebraciones, San Blas tiene sus dulces tradicionales. En este caso se trata de las rosquillas de San Blas. Se hacen en el horno y se cubren con un glaseado. Son fáciles de hacer. No son muy dulces salvo el glaseado. Como en casa somos muy chocolateros, parte de ellas las he cubierto con un glaseado de chocolate (aunque así no son las rosquillas de San Blas) En los ingredientes de la masa se pone anís, y a veces se sustituye por aguardiente. El glaseado puede llevar el mismo licor o no; yo lo he puesto
No las hecho demasiado grandes. Han salido 10 rosquillas.

Ingredientes para las rosquillas:
.- 3 huevos
.- 300 gr. de harina
.- 60 ml. de aceite de oliva
.- 2 cucharadas soperas de azúcar
.- 2 cucharada de aguardiente
.- Media cucharadita de bicarbonato

Ingredientes para el glaseado:
 .- 1 clara de huevo
.- 100 gr. de azúcar glasé
.- Un chorrito de aguardiente

Rosquillas de San Blas

Preparación:
.- Mezclar todos los ingredientes excepto la harina y el bicarbonato, que añadiremos al final poco a poco, previamente tamizados. Es posible que necesitemos más o menos harina. Hay que obtener una masa elástica que podamos manejar.
.- Extendemos un poco de aceite en la encimera y en las manos. Vamos tomando porciones para formar las rosquillas, estirándolas y cerrándolas después para hacer la forma.
.- Colocamos sobre la bandeja del horno cubierta con papel de hornear.
.- Precalentar el horno a 170º y hornear aproximadamente durante 15 minutos, hasta que estén doradas.
.- Sacar del horno y glasear con cuidado antes de que se enfríen. Volver a meter en el horno unos minutos para que se seque el glaseado.
.- Para el glaseado batimos la clara de huevo sin que llegue a estar a punto de nieve, añadiendo el azúcar glasé al final. 
.- Como en casa son muy chocolateros, he glaseado algunos con chocolate. Para ellos he deshecho 50 gr. de chocolate negro (70 % cacao) Después he añadido parte de la clara de huevo con azúcar que ya estaba preparada para glasear, mezclando bien sin retirar del calor. Finalmente he extendido sobre las rosquillas.